Elaboración de un Atlas de Sequías en América Latina y el Caribe
Atlas de Sequías en ALC
Un poco de contexto…
Las sequías son uno de los fenómenos climáticos extremos con consecuencias más nefastas para la sociedad y, a diferencia de otros eventos climáticos, como inundaciones, huracanes y tornados, que cuentan con distribuciones más bien restringidas en las escalas espacial y temporal, las sequías presentan regímenes más difíciles de determinar respecto a su duración e incluso su área de influencia puede ser bastante mayor que los eventos antes mencionados.
Además, este fenómeno presenta una mayor complejidad para lograr una definición consensuada de su significado, lo que genera mayores dificultades a la hora de definir los métodos para determinarla, cuantificarla, estimarla o pronosticarla. Asimismo, la sequía no es un ente estático que pueda ser expresado en términos de valores promedio basado en registros históricos y las tendencias respecto al cambio climático global, así como el incremento sostenido en las demandas de la sociedad por el recurso hídrico, hacen que los escenarios presenten complejas relaciones dinámicas.
En este sentido, uno de los factores que agudiza el problema de la vulnerabilidad de la sociedad frente a cualquiera de las posibles definiciones de sequía que se quisiese adoptar, es la incertidumbre a la hora de estimar su magnitud espacial y temporal. Debido a esto, existen numerosas aproximaciones que buscan conocer el fenómeno de la sequía, desde indicadores de diversa resolución espacial y temporal a complejos modelos de simulación destinados a apoyar sistemas de alerta temprana de sequías, lo que ha generado un objetivo común de disminuir progresivamente esta incógnita.
En este contexto, más que la situación estática relacionada con el conocimiento de saber que un lugar específico se encuentra ubicado en una zona vulnerable al evento extremo de la sequía, es la posibilidad de poder establecer con qué frecuencia o probabilidad puede ocurrir una sequía de determinada magnitud. No obstante, una posibilidad como esta se somete a la ausencia de una fuente de registros suficientes para estimación de eventos extremos, una de las restricciones más comunes en el ámbito hidrológico.
Por estas razones, resulta imprescindible que en zonas áridas y semiáridas se puedan utilizar metodologías que permitan aprovechar de modo más eficiente la información disponible a efectos de estimar con mayor precisión la probabilidad asociada a un evento de sequía y poder utilizarla en la generación de una cartografía a una escala adecuada que facilite la toma de decisiones. El Análisis Regional de Frecuencias es la metodología que responde de mejor forma a estos requerimiento y el propósito del proyecto que acá se describe es, justamente, promover las competencias profesionales en diversas instituciones para abordar la tarea de elaborar un Atlas de Sequías en Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Se busca analizar los datos de precipitaciones de los países involucrados y producir un análisis estadístico para las diferentes subregiones, que permita contestar las siguientes interrogantes:
- ¿Con qué frecuencia se presentan las sequías?
- ¿Cuál es la probabilidad que la sequía actual termine en X meses?
- ¿Qué duración tendrá la sequía para la cual tenemos que prepararnos?
- ¿Cuál es la frecuencia de la sequía de máxima intensidad observada?
Las respuestas a estas preguntas sirven como input a la planificación y para conformar la base de un sistema de toma de decisiones en el tema de las sequías.
Organización de las Actividades
Esta actividad se desarrolla en conjunto con el Institute for Water Resources (IWR) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. con quién CAZALAC firmó un convenio en 2007. Involucra un profesional del IWR y un profesor de Yale, Dr. James Wallis, que formó parte del grupo de expertos que elaboró el Atlas de Sequías de EE.UU.
Primer Taller de Atlas de Sequía, Santiago de Chile
Durante los días 25 y 26 de marzo de 2008, se realizó un taller en Santiago que congregó a profesionales provenientes de Argentina, Perú y Chile. En la instancia, el Dr. James Wallis, pionero en el uso de la metodología del Análisis Regional de Frecuencias, con la cual se elaboró el Atlas de Sequía de Estados Unidos, presentó la metodología a utilizar en la elaboración de un Atlas de Sequía, así como las principales dificultades y propuestas de solución para el caso de los países concurrentes al Taller. Además, se definió que el proyecto se iniciará en una zona piloto de Argentina, Perú y Chile.
Los detalles del Taller, participantes, actividades desarrolladas, así como compromisos contraídos se pueden descargar en formato pdf.
Participantes en el primer Taller
- USA:
- Jason Giovannettone - IWR, jason.p.giovannettone@usace.army.mil
- James Wallis - University of Yale, james.wallis@yale.edu
- Argentina:
- María Cristina Moyano - Instituto Nacional del Agua (INA), cmoyano@ina.gov.ar, cmoyano@fibertel.com.ar
- Raúl Díaz - Instituto de Clima y Agua - INTA, rdiaz@cnia.inta.gov.ar, dyaz.raul@gmail.com
- Perú:
- Oscar Felipe Obando - SENAMHI, ofelipe@senamhi.gob.pe
- Julia Acuña Azarte - SENAMHI, jacuna@senamhi.gob.pe
- Chile:
- Alejandro León - Universidad de Chile, aleon-a@uchile.cl
- Guillermo Tapia - Dirección General de Aguas, guillermo.tapia.m@mop.gov.cl
- Estefanía Rojas - Dirección General de Aguas, estefania.rojas@mop.gov.cl
- Claudia Villarroel - Dirección Meteorológica de Chile, cvilla@meteochile.cl
- Juan Pizarro - Dirección Meteorológica de Chile
- Guido Soto - CAZALAC, gsoto@cazalac.org
- Jorge Nuñez - CAZALAC, jnunez@cazalac.org
- Manuel Soto - CAZALAC, msoto@cazalac.org
- Koen Verbist - U.Gante. KVerbist@cazalac.org
Segundo Taller de Atlas de Sequía, SENAMHI, Lima, Perú
El segundo taller se llevó a cabo en el edificio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú, durante los días 31 de marzo y 2 de Abril de 2009. La instancia fue catalogada como un éxito por los asistentes, que fueron alrededor de 27 profesionales, mayoritariamente de SENAMHI, pero que incluían también representantes de Argentina, Chile, Ecuador y México.
Dentro de los asistentes, podemos encontrar al representante de IWR, Dr. Guillermo Mendoza y a los doctores James Wallis y Melvin Schaefer, quienes señalaron haber quedado profundamente impresionados con la organización. La actividad tuvo como propósito presentar avances del proyecto, así como capacitar en la aplicación de la metodología con el apoyo del software LRAP, elaborado especialmente en el marco de este proyecto.
Presentamos a continuación una muestra de imágenes que reflejan claramente el éxito de este segundo taller.
Hitos principales de la actividad
- Se realizó la entrega de una copia del software LRAP por cada país participante del proyecto, siendo estas las únicas 5 copias existentes en el mundo, sin embargo, permiten desarrollar completamente el análisis regional de frecuencias de manera fácil y rápida. Esto ubica CAZALAC y el proyecto en una posición de liderazgo mundial en el uso de esta metodología con el soporte de herramientas informáticas de última generación.
- Se incorporaron nuevos países al proyecto, tales como México y Ecuador, abriendo la posibilidad de nuevas áreas piloto dentro de los países ya participantes como los nuevos países que se van sumando en América Latina y El Caribe.
- Organización de un taller de calidad internacional, al nivel equivalente de países europeos, lo que determina altos niveles de exigencia para futuras actividades.
Participantes en el segundo Taller
- USA:
- James Wallis - University of Yale, james.wallis@yale.edu
- Melvin Schefer – MGS Engineering Consultans, Olympia, WA
- Guillermo Mendoza - IWR
- Argentina:
- María Cristina Moyano - Instituto Nacional del Agua (INA), cmoyano@ina.gov.ar, cmoyano@fibertel.com.ar
- Sandra Flores: s.sambarino@gmail.com
- Perú:
- Juan Julio Ordoñez - SENAMHI, Jordonez@senamhi.gob.pe
- Oscar Felipe Obando - SENAMHI, ofelipe@senamhi.gob.pe
- Julia Acuña Azarte - SENAMHI, jacuna@senamhi.gob.pe
- Darwin Santos Villar – Bachiller, darwinbaku@hotmail.com
- Gladis Chamorro de Rodríguez- SENAMHI, gchamorro@senamhi.gob.pe
- José Ferreira Gómez – SENAMHI, jferreyra@senamhi.gob.pe
- Waldo Lavado Casimiro – SENAMHI, wlavado@senamhi.gob.pe
- Ricardo Rosas Lujan – SENAMHI, rrosas@senamhi.gob.pe
- Wilson Suarez Alayza – SENAMHI, wilsuarez@hotmail.com
- Hector Vera Arevalo – SENAMHI, hvera@senamhi.gob.pe
- Luis Vera Hernandez – SENAMHI, lvera@senamhi.gob.pe
- Ricardo Villasis Cuestas – SENAMHI, rvillasis@senamhi.gob.pe
- Karim Quevedo Lizaña – SENAMHI, kquevedo@senamhi.gob.pe
- Yolanda Lapa – SENAMHI, alapa@senamhi.gob.pe
- Dra Elyzabeth Silvestre – SENAMHI, esilvestre@senamhi.gob.pe
- Juan Arboleda – SENAMHI, jarboleda@senamhi.gob.pe
- Chile:
- Luis Morales - Universidad de Chile, lmorales@uchile.cl
- Raúl Naranjo - Universidad de Chile, raul.naranjo.t@gmail.com
- Guido Soto - CAZALAC, gsoto@cazalac.org
- Jorge Nuñez - CAZALAC, jnunez@cazalac.org
- Koen Verbist - U.Gante. KVerbist@cazalac.org
- México:
- Michelle Hallack-Alegria – Universidad de Baja California, mhallack@mtu.edu
- Ecuador:
- Fanny Friend Montesdeoca – INAMHI, fannyfriendm@yahoo.com
Resultados
Publicación
Guía Metodológica para la Aplicación del Análisis Regional de Frecuencia de Sequías basado en L-Momentos y Resultados de Aplicación en América Latina. Documento Técnico PHI-LAC Nº 27.
Acceda en linea al contenido de este Documento Técnico: (español 2.66 Mb)
Guía Metodológica para la Aplicación del Análisis Regional de Frecuencia de Sequías basado en L-Momentos y Resultados de Aplicación en América Latina. Documento Técnico PHI-LAC Nº 27.
Colectividad autor : Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP-Región de Coquimbo).
Persona autor :
Recopilación :
Idioma :
Año de publicación :
Tipo de documento :