Atlas de Zonas Áridas
¿De qué trata este proyecto?
El proyecto “Atlas de Zonas Áridas” tiene como objetivo central recopilar, analizar y presentar información precisa sobre las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en América Latina y el Caribe (ALC). Este esfuerzo busca superar las limitaciones de los datos existentes, los cuales suelen ser incompletos o provenientes de múltiples fuentes, lo que dificulta una visión integral y precisa de estas regiones.
Estas zonas enfrentan desafíos críticos como la desertificación y las sequías periódicas, fenómenos que agravan la escasez hídrica, dificultan el desarrollo humano y amenazan la conservación de los ecosistemas. El proyecto se centra en la creación de un índice de deficiencia y excedencia de agua que permita evaluar la relación entre la entrada y salida de agua en los sistemas, contribuyendo a una caracterización climática más detallada y relevante de estas áreas.
¿Cuál es la problemática abordada?
La caracterización y delimitación de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas presenta múltiples desafíos, principalmente relacionados con la evaluación de variables climáticas relevantes para establecer indicadores de aridez. Actualmente, los datos globales y nacionales sobre disponibilidad de recursos hídricos no reflejan con precisión la diversidad de condiciones dentro de los países, especialmente en aquellos que poseen tanto regiones con altos niveles de aridez como áreas con excedentes hídricos.
La falta de información precisa y estandarizada dificulta el análisis detallado, el diseño de proyectos de desarrollo y la implementación de normas de fomento y legislación adecuadas. Este vacío de datos es especialmente crítico en contextos donde los procesos de desertificación y sequías periódicas agravan los problemas hídricos existentes.
Publicación: Atlas de Zonas Áridas
El documento técnico PHI-LAC Nº25: Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe es el resultado principal del proyecto, desarrollado en colaboración con diversas instituciones internacionales y científicas. Este atlas ofrece una caracterización detallada y visualmente atractiva de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en la región de ALC, utilizando metodologías avanzadas y datos actualizados.
Institución coordinadora: Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC).
Instituciones participantes: UNESCO-PHI-LAC, Universidad de Gante (Bélgica) como contraparte científica, Gobierno de Flandes y AGRIMED (Chile) como coordinador científico.
Metodología y principales contenidos
El Atlas se basa en una metodología científica rigurosa para la zonificación y análisis de las regiones áridas, utilizando indicadores específicos que permiten una evaluación climática detallada. Entre los principales contenidos del documento técnico destacan:
- Cálculo de la Evapotranspiración de Referencia: Utilizando métodos estandarizados para evaluar las necesidades de agua en función del clima.
- Indicadores de Aridez: Desarrollados para clasificar las regiones según su balance hídrico.
- Indicadores de Variabilidad e Intensidad: Aplicados para analizar los regímenes de aridez en diferentes escalas.
- Zonación de Regímenes de Aridez: Proporciona mapas detallados que identifican áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas en ALC.
Los resultados incluyen una comparación de métodos de cálculo de evaporación potencial, índices de aridez, un resumen de los regímenes de aridez en ALC, y mapas detallados de aridez tanto a nivel regional como por país.
Principales resultados
El Atlas de Zonas Áridas proporciona información clave para abordar los desafíos de las regiones con escasez hídrica en ALC. Entre los resultados más destacados se incluyen:
- Mapas regionales: Representaciones visuales de los regímenes de aridez en ALC.
- Mapas nacionales: Zonificación detallada de la aridez en cada país participante.
- Indicadores específicos: Cálculos detallados de porcentajes de zonas áridas en cada país, permitiendo un análisis más profundo de la distribución geográfica de la aridez.
Estos resultados permiten a los tomadores de decisiones diseñar proyectos de desarrollo específicos, implementar normativas adecuadas y promover inversiones que consideren las particularidades climáticas de cada región. Además, contribuyen a mitigar los efectos de la desertificación y las sequías, y a fomentar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo humano en zonas áridas.
Conclusión
El proyecto “Atlas de Zonas Áridas” marca un hito en la gestión hídrica de América Latina y el Caribe al proporcionar información precisa y visualmente representativa de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de la región. A través de la integración de metodologías avanzadas, indicadores específicos y colaboración internacional, este proyecto no solo mejora la comprensión de los desafíos climáticos de estas regiones, sino que también sienta las bases para políticas públicas y proyectos de desarrollo más efectivos y sostenibles.
Resultados
Publicación Atlas de Zonas Áridas
Documento Técnico PHI-LAC Nº25: Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe, desarrollado en el marco del proyecto de elaboración del Atlas de Zonas Áridas Semiáridas y Subhúmedas Secas de América Latina y el Caribe.
Institución coordinadora: Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe. Instituciones participantes: CAZALAC, Chile – Coordinador del Proyecto; UNESCO-PHI-LAC; U. de Gante, Bélgica – Contraparte Científica Gobierno de Flandes; y AGRIMED, Chile – Coordinador Científico.
Principales contenidos del documento técnico: Descripción Metodológica: Cálculo de la Evapotranspiración de Referencia, Indicadores de Aridez, Indicadores de la Variabilidad e Intensidad de Regímenes de Aridez, Zonación de Regímenes de Aridez; Resultados: Comparación de Métodos de Cálculo de Evaporación Potencial, Comparación de Índices de Aridez, Resumen de la Zonación de Regímenes de Aridez en América Latina y el Caribe, Porcentaje de zonas áridas en cada país, Mapa de Aridez de América Latina y El Caribe, Mapas de Aridez por países.