Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe

Menu

Desarrollo de Recursos Sustentables para la Agricultura: Uso de Recursos Algales

¿De qué trata este proyecto?

El proyecto “Desarrollo de Recursos Sustentables para la Agricultura: Uso de Recursos Algales” aborda la problemática del desperdicio de algas marinas y su impacto ambiental en la región de Coquimbo, Chile. Al mismo tiempo, busca enfrentar desafíos agrícolas relacionados con pérdidas productivas, consumo hídrico y cambio climático mediante soluciones innovadoras que aprovechen estos recursos naturales para la agricultura sustentable.

Contexto

Las algas marinas, utilizadas en Chile como enmienda orgánica desde hace más de un siglo, representan una fuente de nutrientes con gran potencial en la agricultura. Sin embargo, en la actualidad, muchas de estas algas extraídas por organizaciones de pesca artesanal son vendidas a bajo costo a intermediarios para su exportación.

Un problema recurrente es que una porción significativa de las algas no es retirada completamente de las playas, generando contaminación ambiental y malos olores. Esto obliga a las municipalidades locales a invertir grandes sumas de dinero en su remoción, recursos que podrían ser destinados a otras necesidades.

Por otra parte, en el sector agrícola, los productores enfrentan importantes pérdidas en la etapa de trasplantes, con un 5 a 20% de almácigos afectados por falta de riego oportuno, daños físicos durante su manipulación, y suelos con baja capacidad de retención de humedad. Estas condiciones son exacerbadas por las variaciones de temperatura asociadas al cambio climático.

Propósito del Proyecto

Este proyecto tiene como objetivo principal desarrollar insumos agrícolas sustentables que ayuden a disminuir la huella hídrica, mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático y aumentar la eficiencia productiva. Su enfoque está en transformar desechos de algas marinas en soluciones innovadoras que beneficien tanto al medio ambiente como a la producción agrícola.

Descripción del Proyecto

La propuesta del proyecto incluye dos soluciones clave basadas en el uso de conglomerados de algas marinas:

  • 1. Sustitución de bandejas plásticas en la etapa de almácigos: Se diseñará un conglomerado de algas que permita plantar hortalizas directamente en la estructura donde germinaron. Este material biodegradable se integrará al suelo tras el trasplante, reduciendo el desperdicio plástico y mejorando la retención de humedad.
  • 2. Sistema de acolchado del suelo: Un recubrimiento a base de algas que proteja los cultivos de las variaciones de temperatura y humedad, derivadas del cambio climático. Este acolchado mejorará las condiciones del suelo para los ciclos productivos futuros, incrementando su capacidad de retención de agua y nutrientes.
Esquema de uso de algas en la agricultura

Figura: Esquema del uso de conglomerados de algas para bandejas biodegradables y acolchados agrícolas.

Impacto y Beneficios

La implementación de estas soluciones innovadoras tendrá múltiples beneficios para la agricultura y el medio ambiente:

  • Reducción de la contaminación ambiental en las costas de Coquimbo al aprovechar los desechos de algas de manera eficiente.
  • Disminución del uso de plástico en la agricultura mediante materiales biodegradables.
  • Mejora en la retención de humedad del suelo, reduciendo el consumo hídrico en los cultivos.
  • Mayor supervivencia de los almácigos tras el trasplante, con un impacto directo en el rendimiento productivo.
  • Adaptación al cambio climático mediante la protección de los cultivos frente a variaciones extremas de temperatura y humedad.
Impacto ambiental positivo

Figura: Beneficios del proyecto en términos de sostenibilidad y productividad agrícola.

Conclusión

El proyecto “Desarrollo de Recursos Sustentables para la Agricultura: Uso de Recursos Algales” es una iniciativa transformadora que combina innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental. Al reutilizar algas marinas como insumo agrícola, se busca no solo resolver problemas ambientales y productivos, sino también promover prácticas agrícolas más responsables y adaptadas a los desafíos del cambio climático. Este enfoque no solo beneficiará a los agricultores locales, sino que también sentará las bases para un modelo replicable en otras regiones costeras del mundo.

Resultados

Experiencia reutilización de aguas residuales tratadas en la localidad de Gualliguaica , Región de Coquimbo

la escasez hídrica sigue siendo una emergencia en la zona y para ello se trabaja en distintas fuentes de suministro de agua.Una de ellas es la reutilización de aguas residuales -con el tratamiento...

Entrevista al Director Ejecutivo de CAZALAC, Dr. Gabriel Mancilla, con motivo del Día Mundial del Agua 2024

En el Día Mundial del Agua 2024, la UNESCO en Santiago entrevistó a Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) de...

Día Mundia del Agua 2024

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce...