La Región de Coquimbo mantiene una ruralidad importante, cercana al 22% de sus habitantes. Esta población se dedica principalmente a la pequeña y mediana agricultura, combinando cultivos de secano que se hidratan con las lluvias estacionales, con cultivos más permanentes que son objetos de riego cuando se disponen de los derechos de agua correspondientes y/o existe agua almacenada.
Debido a esto, los habitantes rurales tienden a establecerse en zonas en que existe alguna fuente de agua para sus cultivos, es decir ríos y esteros de flujo constante o bien estacional, como también en villorrios formados al alero del rubro minero o de empleos ligados a la agricultura o la pesca. Entonces, la necesidad común por obtener agua para los requerimientos propios del ser humano (bebida, aseo, limpieza, etc.), además del compromiso del Estado de Chile de que todo ciudadano tenga acceso al agua potable, llevaron a configurar los Comités de Agua Potable Rural (APR), figura legal con la cual la Dirección de Obras Hidráulicas reconoce a una agrupación concertada de habitantes rurales que quiere generar un sistema que les provea de agua potable, para lo cual cuentan con una fuente establecida y un procedimiento o medio de distribución, para optar a un proyecto en que el estado pueda dar una solución técnica y socialmente aceptable dentro de la normativa vigente.
La normativa en torno a los Comités de Agua Potable Rural entrega bastante libertad al funcionamiento de estas agrupaciones, las cuales deben tener una Directiva que sea capaz de administrar el sistema. Sin embargo, muchas veces el nivel de conocimientos o de preparación de los habitantes rurales no responde a las demandas administrativas y de funcionamiento del sistema, además de haber desconocimiento de los procesos de vinculación hacia la empresa designada para resolver dificultades técnicas, o bien hacia el rol de la Dirección de Obras Hidráulicas. A través de los años de funcionamiento de los Comités de Agua Potable Rural, la Dirección de Obras Hidráulicas ha ido detectando dificultades técnicas que muchas veces impiden que los habitantes rurales dispongan de una seguridad hídrica adecuada en términos de cantidad y calidad de agua. Más allá de los efectos de la sequía que aflige desde hace una década a la región de Coquimbo, los Comités de Agua Potable Rural sufren problemas de almacenamiento de agua, problemas de calidad de agua, dificultades con la maquinaria de bombeo o con la red de distribución, elevado costo de las fuentes energéticas o carencia de ellas, pérdida o robo de agua, obsolescencia o falta de mantención de los dispositivos, disminución en el nivel de pozos o salinización de éstos, entre muchos otros.
Con la finalidad de enfrentar estos inconvenientes técnicos que ocurren en los Comités de Agua Potable Rural de la región de Coquimbo, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo, encargó a CAZALAC la realización del estudio “Investigación Soluciones Innovadoras para el Abastecimiento de Agua”, el cual se efectúa con fondos internos de la Corporación y tuvo su comienzo el 3 de septiembre de 2015, con un plazo de 9 meses.
El Centro del Agua CAZALAC se encuentra desarrollando el estudio "Investigación de soluciones innovadoras para el abastecimiento de agua", que tiene por finalidad orientar a los sistemas de Agua Potable Rural (APR), de la Región de Coquimbo - Chile, en la identificación de las alternativas tecnológicas que mejor se adapten a las características propias que estos presentan, entregando información técnica y económica para la correcta toma de decisiones en respuesta a la solución que brinde seguridad y continuidad del servicio de Agua Potable Rural.
La entidad mandante de la iniciativa es la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo (CRDP), mientras que la contraparte técnica está a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) quien es la institución del estado que coordina el Programa de Agua Potable Rural en el pais.
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493