Fecha de hoy: 29/05/2023

Metodología

Esquema metodológico

El esquema metodológico base, se describe en cada uno de sus componentes:  

Existen dos ejes de información, como son la información actual y la información de proyección, la que derivan del levantamiento de información y la consulta a actores locales relevantes que puedan aportar otros datos.

La información actual reúne todos los antecedentes existentes hasta hoy en torno a la región y sus diversas cuencas. Esto incluye la revisión de documentos tales como la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Maestro de los Recursos Hídricos de la región de Coquimbo, los Planes Territoriales existentes, acciones que llevan a cabo organismos estatales y privados, otros estudios existentes de tipo hidrológico, económicos, sociológicos , arqueológicos, etc. Asimismo, incluye la revisión de conflictos actuales en el tema hídrico y territorial, como también las medidas paliativas (subsidios, bonos, revestimiento de canales, bombardeo de nubes, etc.) que las autoridades proveen a cada cuenca. 

Por su parte, la información de proyección ha sido obtenida desde los estudios existentes y opiniones que incluyen cada cuenca de interés, pero se diferencia en el hecho de que la información colectada corresponde a aquella que pronostica situaciones futuras, tales como proyecciones de precipitaciones (oferta hídrica), proyecciones de demanda hídrica, adelantos tecnológicos, expansión urbana, inversiones proyectadas, conflictos, etc.  

Sistematización de información

Una vez levantada la información, ésta se ha sistematizado para elaborar la correspondiente línea base por cuenca. Esta sistematización consideró dos ejes:  

La información de la situación actual y la proyectada (la cual surge naturalmente tras los dos ejes de información ya descritos). El tema o concepto, como ser: oferta versus demanda hídrica; planes de inversión; conflictos; tecnología actual y futura; problemas ambientales; medidas proyectadas; uso del territorio. 

Talleres de Análisis Estratégico

Una vez sistematizada la información y elaborada la línea base por cuenca, se coordinó junto a la con la Contraparte Técnica, el desarrollo de talleres de análisis estratégicos correspondientes a cada cuenca, con la participación de todos los actores locales relevantes (sectores productivos, autoridades políticas, organizaciones de usuarios del agua, entre otros).

CAZALAC, en forma previa al desarrollo de los talleres participativos, extendió un cuestionario que los participantes respondieron con antelación, logrando de tal manera focalizar los talleres en los puntos más relevantes para los actores locales.

Estos talleres comenzaron con la descripción de la cuenca de acuerdo a la línea base definida tras el levantamiento y sistematización de información.

Posteriormente la información entregada fue expuesta y analizada por por parte de los asistentes a los respectivos talleres.  

Se emplearon técnicas de trabajo participativo mediante la aplicación de metodologías de open space, logrando un involucramiento efectivo de los actores de cada cuenca.

Las actividades sugeridas en los talleres, fueron priorizadas en el pleno, estableciéndose entonces prioridades y acciones con seguimiento programado. 

Asimismo, a partir de esta metodología, se identificaron fortalezas y debilidades vinculadas a los recursos hídricos y que limitan el desarrollo de cada cuenca, las motivaciones que rigen a actores y usuarios de agua locales, y se trazó la vocación y la visión local en cada caso.   Así, considerando los factores determinantes de las fortalezas o debilidades al desarrollo, los planes de inversión existentes y planteados, y los balances de oferta y demanda hídrica proyectados desde diversos estudios y desde el Directorio Regional del Agua,  se identificaron los escenarios más probables para cada cuenca, en los cuales deberán acomodarse las prioridades fijadas.

Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay