Water & Development Information for Arid Lands: A Global Network - Latin America and the Caribbean
Agua y Desarrollo de la Información en las Zonas Áridas: Una Red Global - América Latina y el Caribe

Seminario Internacional G-WADI ‘Gestión del Agua y la Sequía a través de la Ciencia Ciudadana’

Santiago, Chile
24 y 25 de Septiembre de 2018

 

Introducción    

La participación del público en general en la recopilación e interpretación de información para la investigación y la toma de decisiones a menudo se conoce como ciencia ciudadana. Si bien la ciencia ciudadana en sí ha existido desde el comienzo de la práctica científica, los avances en detección de tecnología, procesamiento y visualización de datos y comunicación de ideas y resultados están creando una amplia gama de nuevas oportunidades para la participación pública en la investigación científica (Buytaert et al. 2014).
La democratización de la ciencia y la tecnología representa una gran oportunidad para empoderar a las comunidades para que aborden temas de interés local y para expandir el conocimiento científico utilizado en la formulación de políticas para la gestión del riesgo de sequía. La ciencia ciudadana presenta una oportunidad tangible para que el público en general se conecte con la investigación y la política científica al crear oportunidades para un compromiso real basado en las necesidades.
La disponibilidad de recursos hídricos es esencial para las comunidades, así como para las actividades agrícolas e industriales. La generación de datos agrometeorológicos e hidrológicos es la base de la mayoría de las decisiones sobre los recursos hídricos y es la base para evaluar los riesgos relacionados con el agua, como las inundaciones y las sequías. Pero a pesar de su importancia social crítica, esta área de la ciencia se caracteriza por una escasez aguda de datos en el espacio y el tiempo (por ejemplo, Hannah et al., 2011), que contrasta de manera significativa con la heterogeneidad y complejidad de la gestión del agua y los procesos de gobierno. Como tal, es pertinente reflexionar sobre el papel potencial que la ciencia ciudadana podría desempeñar en la generación de nuevos conocimientos en relación con el ciclo del agua y los aspectos relacionados con la sequía, y el uso de la ciencia ciudadana en la toma de decisiones.
Como parte del proyecto 'Un enfoque de ciencia ciudadana para la gestión del riesgo de sequía en Perú y Chile', otorgado por Newton-Picarte Fund a través del British Council como socio de entrega, llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura de Chile, a través de su Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas,  y en el marco de la UNESCO Global Programa de Información sobre la Red de Agua y Desarrollo para Tierras Áridas (G-WADI), el seminario invita a experiencias de la región de América Latina y el Caribe sobre los diferentes aspectos de la ciencia ciudadana para los recursos hídricos y la gestión del riesgo de sequía. El taller es también una contribución a la 8ª Fase del PHI de la UNESCO (IHP VIII 2014-2021) Seguridad hídrica: respuestas a desafíos locales, regionales y mundiales'.
Para desarrollar un fondo de experiencias publicadas sobre ciencia ciudadana para la gestión del agua, se les solicitará a potenciales oradores invitados un documento de cinco páginas que será parte de una publicación formal de la UNESCO. Se destilará un resumen de política para los tomadores de decisiones. Los participantes interesados ​​pueden proporcionar un resumen sobre uno de los siguientes temas de interés:

    • Ejemplos de monitoreo comunitario de los recursos hídricos y la sequía
    • Ejemplos de ciencia ciudadana utilizados para la toma de decisiones
    • El papel de las plataformas de ciencia ciudadana en el apoyo de proyectos impulsados ​​por la comunidad
    • Nuevos desarrollos en tecnología de detección y comunicación
    • Otros temas relevantes para la ciencia ciudadana

    Objetivo

    El objetivo de este seminario es intercambiar y conocer los diferentes enfoques para incorporar la ciencia ciudadana para la recopilación de datos, el análisis de datos, así como la toma de decisiones y la formulación de políticas en la región de América Latina y el Caribe. Se les pedirá a los participantes que comenten sus experiencias sobre este tema y las dificultades encontradas. Se creará una red de cooperación de los profesionales participantes como parte del programa G-WADI LAC.
    Como resultado del seminario, se desarrollará una publicación que contiene el conocimiento reunido de los participantes.

    Lugar de Encuentro

    Ex – Congreso Nacional, Santiago de Chile
    Dirección: Calle Bandera N° 46-52, Santiago, Santiago, Chile

    Programa del Seminario

    DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018

    Todo el día

    Arribo de los participantes


    LUNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2018

    9:00 – 9:30

    Inscripción de los participantes

    9:30 – 10:00

    Palabras de Bienvenida

    Comisión Recursos Hídricos, Senado de la República de Chile (por confirmar)
    Miguel Doria
    , Programa Hidrológico Internacional - UNESCO
    Katherine Hutter, Directora – Consejo Británico en Chile
    Gabriel Mancilla, Director Ejecutivo - Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), Centro Categoría II de la UNESCO
    Alfonso Vargas Lyng, Subsecretario de Agricultura - Ministerio de Agricultura

    10:00 – 10:15

    Objetivos del G-WADI y logros en la Región de América Latina y el Caribe
    Gabriel Mancilla, CAZALAC

    10:15 – 10:45

    Ciencia Ciudadana para enfrentar desafíos de la Gestión del Agua: Casos de Estudio en diferentes Regiones del Mundo
    Wouter Buytaert,
    Imperial College of London, Reino Unido
    David Hannah,
    University of Birmingham, Reino Unido

    10:45 – 11:00

    Monitoreo Participativo de la Calidad de Agua de los Ríos: una experiencia comunitaria en la gestión de recursos hídricos en la Cuenca del Paraná 3
    Jéssica N. Marques, Itaipú Binacional, Paraguay - Brasil

    11:00 – 11:15

    Ronda de Preguntas

    11:15 – 11:30

    Pausa - Café

    Eje Temático: Modelos de Gestión de Ciencia Ciudadana

    11:45 – 12:00

    Ciencia ciudadana basada en el territorio de zonas áridas. Cocreación de Proyectos para el Estudio Participativo del Recurso Hídrico y sus Ecosistemas Frágiles
    Paloma Núñez, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Chile

    12:00 – 12:15

    Adaptación del modelo Canvas para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de Ciencia Ciudadana en medio ambiente
    Dinka Acevedo, Fundación Ciencia Ciudadana, Chile

    12:15 – 12:30

    Ronda de Preguntas

    Eje Temático: Portales y Plataformas para la Ciencia Ciudadana

    12:30 – 12:45

    Capacitación de Actores en la Región Semiárida Brasileña en el Uso de Información Agrometeorológica Disponible en el Portal SIMA Caatinga/LAPIS como herramienta de Planificación para Agricultura Familiar
    Humberto A. Barbosa, Universidad Federal de Alagoas (UFAL), Brasil

    12:45 – 13:00

    Plataformas Crowdsourcing para el soporte a la gestión integrada de los Recursos Hídricos.
    Santiago Vera Aquino,
    Centro Internacional de Hidroinformática. Paraguay

    13:00 – 13:15

    Ronda de Preguntas

    13:15 – 14:30

    Almuerzo



    Eje Temático: Cosecha de Aguas

    14:30 – 14:45

    Cosecha de agua lluvia y reutilización de agua gris en establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo
    Nicolás Schneider, Fundación un Alto en el Desierto, Chile

    14:45 – 15:00

    El aporte de las personas en el mejoramiento de la gestión del Agua Urbana. Proyecto Aguas de Barrio” para el Centro Sur de Santiago.
    Rosa Chandía-Jaure,
    Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile

    15:00 – 15:15

    La Ciencia Comunitaria de la Cosecha de Lluvia y los Tinajones Camagüeyanos, en Cuba.
    Roberto Aroche
    , Instituto Meteorológico de Camagüey, Cuba

    15:15 – 15:30

    Ronda de Preguntas

    Eje Temático: Medidas de Adaptación a la Sequía

    15:30 – 15:45

    Eficiencia Hídrica: Cultivo de Quínoa como alternativa a la Escasez Hídrica.
    Alejandra Gallegos,
    Asociación Ciencia para Todos – Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Chile

    15:45 – 16:00

    Actualización de Catastro de Usuarios de Agua como Herramienta de Gestión de las Propias Comunidades de Regantes
    Roberto Castro Ríos, Usuario de Agua Canal San José de Maipo, Chile

    16:00 – 16:30

    Pausa – Café

    16:30 – 16:45

    fileadmin/templates/documentos/Sequias2018/Resumen_roberto_castro_-_Roberto_Castro.pdfCaso práctico de Medidas de Adaptación en la Región de Piura, Perú
    Zoraida Aranibar Seminario, Gobierno Regional de Piura, Perú

    16:45 – 17:00

    Ronda de Preguntas


    MARTES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2018

    Eje Temático: Monitoreo de Recursos Hídricos

    9:00 – 9:15

    Monitoreo participativo de recursos hídricos con comunidades Aymaras del norte de Chile: Desafíos y Oportunidades.
    Elisabeth Lictevout,
    Corporación Norte Grande, Chile

    9:15 – 9:30

    Non-traditional Water Monitoring through Local Involvement, Key Learnings from the iMoMo Global Initiative.
    Simone Schauwecker, Universidad de Ginebra, Suiza

    9:30 – 9:45

    Vecinos de las Nieves”, monitoreo participativo de eventos de precipitación sólida en la precordillera de la Región de Coquimbo.
    Shelley MacDonell, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Chile

    9:45 – 10:00

    Water level observations in streams and lakes.
    Chris Lowry,
    Universidad de Búfalo, Estados Unidos

    10:00 – 10:15

    Ciencia ciudadana para monitorear los Ecosistemas altoandinos proveedores de agua en la costa desértica norte del Perú
    Paul Viñas, Nature and Culture International, Perú

    10:15 – 10:30

    Utilización de redes sociales virtuales como fuente de información para la gestión del riesgo hídrico en Santa Fe, República Argentina.
    Virginia Venturini
    , Universidad Nacional del Litoral, Argentina

    10:30 – 11:00

    Pausa – Café

    11:00 – 11:15

    Monitoreo comunitario de la calidad del agua en la microcuenca Boca Itata, Trehuaco, región del Ñuble, Chile Central.
    Mariela A. Yevenes,
    Universidad de Concepción, Chile

    11:15 – 11:30

    Ciencia Ciudadana para la generación de información sobre calidad del agua en una cuenca afectada por el monocultivo de piña en la Zona Norte de Costa Rica.
    Sara Blanco,
    Universidad de Costa Rica, Costa Rica

    11:30 – 11:45

    Conectando a la nueva generación de científicos del clima y empoderamiento de la ciudadanía, claves para la acción por el clima en América Latina y el Caribe
    Valeria Vidal-Aguirre, Red Latinoamérica de Ciencias Atmosféricas y Meteorología, México

    11:45 – 12:15

    Ronda de Preguntas

    12:15 – 13:00

    Cierre del Seminario


    Atras (Back)  -  Inicio GWADI ALC  -  Arriba (top page)                                                

    Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
    Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay

    The GWADI Technical Secretariats for LAC is suported by the Water Center for Arid an semi-Arid Zones in Latin America and the Caribbean - CAZALAC