Today is: Tuesday, 30/05/2023

Water Security UNESCO

Hacia una gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe: intercambio de experiencias de métodos para conservar, aumentar la disponibilidad y mejorar la eficiencia del uso del agua

Introducción


La gestión del agua en América Latina y el Caribe es un desafío que se incrementa en su complejidad. Durante las últimas décadas, el cambio climático ha resultado en variaciones de los patrones pluviométricos y el derretimiento de los glaciares, lo cual afecta la provisión de agua en la región. Al mismo tiempo, la demanda de agua aumentó debido al crecimiento demográfico, el incremento del área de agricultura de regadío, el desarrollo, la industrialización y otros factores. Ante ello, los investigadores, técnicos y agricultores de la región han desarrollado e implementado iniciativas para mejorar la gestión sostenible del agua, las que han sido exitosas o generaron mecanismos con potencial a ser mejorados. Estas prácticas podrían ser replicadas, extrapoladas o adaptadas en otras zonas tanto de América Latina y el Caribe como del planeta, sin embargo, muchas no están siendo difundidas adecuadamente.

En este contexto, es necesario explorar y compilar información sobre técnicas tradicionales y modernas para la gestión sostenible del agua. El Programa Hidrológico Internacional de UNESCO (PHI), en coordinación con el Centro Regional del Agua Para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) y el proyecto “Water security and climate change adaptation in Peruvian glacier-fed river basins (RAHU Project)”, están organizando el seminario “Hacia una gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe: intercambio de experiencias de métodos para conservar, aumentar la disponibilidad y mejorar la eficiencia del uso del agua”.  Esta actividad reunirá a implementadores de técnicas de gestión sostenible del agua, así como también a profesionales que hayan realizado análisis sobre la situación actual, sin excluir a otras partes interesadas.

 

Objetivos

El objetivo de este seminario es compilar e intercambiar conocimientos y experiencias sobre diferentes técnicas de gestión sostenible del agua en la región de Latinoamérica y el Caribe, así como desarrollar y discutir análisis críticos sólidos y fácticos sobre esta problemática. Se centrará en los siguientes ejes temáticos:
    • Técnicas que aumentan la disponibilidad de agua. Ejemplo de técnicas:
        ◦ Sistemas de recolección de aguas
        ◦ Sistemas para la recarga de acuíferos
        ◦ Atrapanieblas y/u otros
    • Técnicas que mejoran la eficiencia del uso del agua en la agricultura. Ejemplo de técnicas:
        ◦ Sistema Riego y manejo eficiente de agua
        ◦ Métodos para mejorar la capacidad de retención de agua en suelos (siembra directa, mulching, etc.)
    • Técnicas de conservación del agua. Ejemplo de técnicas:
        ◦ Métodos para evitar las pérdidas de agua, por ejemplo, sistemas de control y medición del uso del agua (monitoreo)
        ◦ Reciclaje de agua
        ◦ Métodos para mejorar la calidad de agua

Resultados esperados

Como resultado de este seminario, se espera contar con un inventario amplio de las técnicas de gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe. También se pretende obtener un análisis crítico sobre la situación actual de la investigación sobre técnicas probadas de ahorro de agua, para ser enviado a tomadores de decisión dentro del área de producción agropecuaria. El documento compilado será publicado en el portal de UNESCO, lo que permitirá su difusión para potenciales usuarios.

 

Lugar y fecha

El seminario se llevará a cabo los días 5 a 6 de agosto de 2019 en el campus UTEC, Lima, Perú.

 

Perfil de participantes

Se espera que los participantes del seminario tengan experiencia relevante y práctica o conocimiento científico sobre la gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe y que hayan desarrollado experiencias y/o prácticas o estudios que demuestren una potencial reducción del uso de agua para la producción agropecuaria, sin afectar substancialmente a la productividad y que posean un enfoque conservacionista.

Cómo aplicar

Los interesados en participar al seminario, deben enviar un resumen que identifique una técnica de gestión sostenible del agua rellenando este formulario de preinscripción antes del 31 de mayo de 2019.

El resumen enviado debe describir:

    • Una experiencia y/o práctica que demuestre el uso eficiente o de conservación del agua en la región de América Latina y el Caribe.
    • Un estudio que haya evaluado la problemática de la disponibilidad de agua para la producción agropecuaria en la zona.
    • Otros que consideren pertinentes a la temática 
En caso que el resumen del participante sea aceptado, se requerirá que los participantes presenten un artículo completo usando la plantilla provista para ese fin. Además, se espera que los participantes presentan su artículo durante el seminario.

Financiamiento de participación

Existen becas disponibles (alojamiento, alimentación y traslado) para una cantidad limitada de participantes. Aquellos que lo requieran deberán indicarlo en su postulación, la que será sometida a evaluación por el comité revisor.

Back  -  Home  -  Top                                                

International Hydrological Programme for Latin America and the Caribbean
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay