La pandemia del COVID-19 ha obligado a los profesionales de CAZALAC a operar de una manera diferente, minimizando las funciones presenciales y aprovechando las herramientas que ofrecen las redes de trabajo e Internet. Contrariamente a lo que podríamos haber pensado, ha sido un confinamiento muy productivo, con múltiples acciones, reflexiones y avances, de los cuales se da cuenta en este boletín.
En conjunto con la UNESCO, CAZALAC ha organizado ciclos de charlas sobre las Organizaciones Comunitarias de Agua rurales y periurbanas, y sobre sequías, abarcando la colaboración y participación entusiasta de diversos investigadores, técnicos y sociedad civil de todo el continente. Asimismo, se están desarrollando publicaciones e ideas de proyectos, formación de capacidades y potenciamiento de redes de trabajo en estas materias.
Sin embargo, otras acciones deben esperar por el mejoramiento de las condiciones sanitarias para lograr avances concretos, lo cual por cierto, depende de factores externos que escapan al control de este Centro. Poder cumplir con las metas y objetivos de todas las obligaciones tomadas por CAZALAC requerirá de asumir los desafíos que impone esta pandemia con los máximos resguardos. Todo lo anterior constituye una prueba mayor a las capacidades de priorización, eficiencia e iniciativa de las que dispone el Centro.
Durante los últimos meses se han llevado a cabo las primeras actividades de la Red de trabajo de la Iniciativa CAZALAC-UNESCO-PHI sobre Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural. El objetivo de esta red es el de transferir y documentar la experiencia de los países de América Latina y el Caribe en relación a la gestión de las organizaciones comunitarias de servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales, como apoyo al objetivo N°6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Forman parte activa de la red, representantes el ámbito técnico-social y de instituciones de investigación de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú y República Dominicana.
Una de las primeras actividades de la red, ha sido la elaboración del Documento Técnico “Organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS) en América Latina y el Caribe: la gestión del agua en zonas rurales desde una perspectiva técnico – social”, documento que se encuentra en su fase de revisión.
+ info
Red de trabajo de la Iniciativa CAZALAC-UNESCO-PHI sobre Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural en ALC
Coordina la red el equipo técnico de CAZALAC
cvivanco@cazalac.org - Christopher Vivanco C.
msoto@cazalac.org - Manuel Soto Benavides
El Programa Hidrológico Intergubernamental de UNESCO PHI-LAC, El Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe - CAZALAC, y el Grupo de Trabajo de la Red CAZALAC-UNESCO-PHI sobre Organizaciones Comunitarias de Agua Potable Rural, organizaron el ciclo de conferencias en línea “Experiencias en la Gestión Comunitaria del agua en zonas rurales en América Latina y el Caribe.
El objetivo del ciclo de conferencias fue el de establecer una instancia de análisis, diálogo e intercambio de experiencias en torno a la relación existente entre políticas públicas e institucionalidad vinculada a la gestión de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento en diversos países de América Latina y el Caribe, la estructura y operatividad de estas organizaciones, además de una revisión y análisis de casos de éxito y replicabilidad en Agua Potable y Saneamiento Rural.
Primera Sesión - 28 de agosto
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en Argentina - Francisco Aldo Cellone, Doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.; Lucas Nicolas Bilbao, Investigador Máster en Gestión Integrada de Recursos Hídricos.
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en México - Alejandra Peña García,Doctora y Maestra en Geografía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Carolina Escobar Neira, Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, México.
Segunda Sesión - 3 de septiembre
Logros de la asociatividad en y para la gestión comunitaria de agua en Chile - Gloria Alvarado Jorquera, Presidenta de La Federación nacional de Agua Potable rural FENAPRU-Chile
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en Colombia - Jorge Luis Amaya Domínguez, Universidad del Valle
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en Chile – Christopher Vivanco, CAZALAC
Tercera Sesión - 10 de septiembre
La asociatividad de OCSAS para el fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua y el Saneamiento - Rolando Hinojosa Rodríguez. Secretario General Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento CLOCSAS
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en Bolivia - Emma Olivia Quiroga, profesional Fundación de la Cordillera.
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en Perú - Maria Ñope, Investigadora del Centro de Competencias del Agua y del programa Urban-Andes; Rossi Taboada, Investigadora en el Centro de Competencias del Agua (CCA) - Programa Agua-Andes.
Experiencias en la Gestión Comunitaria sobre Agua y Saneamiento en República Dominicana - Esther Reyes Echavarria, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)
Mayores antecedentes sobre las presentaciones y alternativas del ciclo desarrollado pueden ser consultadas en el sitio Web de CAZALAC.
+ info: Ciclo de conferencias OCSAS.
Desde el mes de julio de 2020, ha comenzado a desarrollar sus actividades el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai - Anko, el cual es parte de un esfuerzo conjunto financiado por la línea de Consorcios Tecnológicos para la Innovación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y ejecutado por la Universidad de la Serena a través del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), y los coejecutores Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), además de Antofagasta Minerals S.A. - Minera Los Pelambres S.A., como entidad asociada.
El principal objetivo del Consorcio Quitai-Anko es el de desarrollar y promover soluciones tecnológicas innovativas en recursos hídricos, a través de la vinculación entre empresas e instituciones públicas y privadas de I+D+i+e, favoreciendo la eficiencia y nuevas fuentes de abastecimiento para zonas áridas y semiáridas. Esto a través de un trabajo que apunta a alcanzar en un horizonte de 5 años una articulación entre la oferta y demanda en recursos hídricos, que permita contribuir al cierre de brechas tecnológicas para enfrentar la escasez hídrica, potenciando nuevas fuentes hídricas y el aprovechamiento eficiente y eficaz del recurso hídrico.
Así, el Consorcio Centro Tecnológico Quitai – Anko focalizará sus acciones orientándolas hacia cinco ejes estratégicos definidos:
En este marco, y de manera inicial, el Consorcio cuenta con un portafolio de cinco iniciativas principales:
Desde enero del presente año, se dio inicio al “Proyecto de Conservación de Humedales Costeros de la zona centro sur de Chile”, iniciativa financiada por el Global Envinronment Facility (GEF), y ejecutado por Ministerio del Medio Ambiente junto a ONU Medio Ambiente.
La iniciativa, de cinco años de duración, buscará mejorar la condición ecológica de los humedales, a través de la gestión sustentable de estos ecosistemas costeros en el centro-sur de Chile.
GEF Humedales se ejecutará con la colaboración de múltiples actores tanto del gobierno, como de la academia, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y, especialmente, la comunidad. Para esta labor, se desarrollarán cinco experiencias piloto en el Humedal de Cáhuil en Pichilemu; Desembocadura del Río Elqui en La Serena; Humedal de Mantagua en Quintero, Región de Valparaíso; Humedal Sitio Prioritario Rocuant-Andalién en la Región del Bío Bío y el Humedal de Queule, ubicado en Toltén, Región de La Araucanía.
Cada uno de los cinco sitios piloto en los que se implementa la iniciativa cuenta con un(a) cordinador(a) local, quienes llevan a cabo una serie de tareas relacionadas con la caracterización de los humedales costeros seleccionados, implementación de acciones recopilación y sistematización del conocimiento sobre estos ecosistemas, promoción de acciones de educación y capacitación a profesionales y la comunidad local, además de realización de talleres de trabajo destinados a la concientización sobre la importancia del cuidado de este patrimonio natural.
+info
Noticia en Sitio Web Ministerio de Medio Ambiente
Proyecto GEF Humedales Costeros en Facebook
CRIDA es la sigla para “Climate Risk Informed Decision Analysis” y es una metodología que busca avanzar en la toma de decisiones ante condiciones de cambio climático y de la incertidumbre de los datos disponibles. Para tener un contexto de toma de decisiones, CRIDA genera una serie de escenarios de vulnerabilidad definidos por los usuarios del agua (agricultores, empresas sanitarias, generadoras de electricidad, etc.) conforme a valores críticos (sequías por ejemplo) y la incertidumbre. Se formulan entonces acciones para enfrentar esas vulnerabilidades, para posteriormente ser evaluadas en cuanto a su aporte para resolver las necesidades de los usuarios (stakeholders).
La empresa holandesa Deltares, con el apoyo de la UNESCO y el Centro ICIWARM (Estados Unidos, centro categoría 2 de la UNESCO), está desarrollando un estudio piloto de CRIDA en la cuenca del Limarí, en el cual CAZALAC ha tenido un rol importante en la obtención de datos necesarios para la evaluación de la acciones formuladas. Paralelo a lo anterior, el Centro ha sido requerido para apoyar una serie de seminarios en línea organizados por la UNESCO en estas materias. Mayor información sobre CRIDA puede ser obtenida en el link: https://en.unesco.org/crida.
Los impactos de las sequías han sido y son cuantiosos sobre el bienestar de los habitantes de América Latina y el Caribe, afectando su salud, economía, alimentación e, incluso, la estabilidad social y política.
Por estos motivos es que la coordinación del programa G-WADI en Latinoamérica y el Caribe, llevada a cabo por el Centro del Agua CAZALAC, y la Secretaría del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO en la región de América Latina y el Caribe, han venido desarrollando el ciclo de seminarios en línea: “Sequías en América Latina y el Caribe. Descripción y Avances”.
Este ciclo está compuesto por 4 sesiones enfocadas a compartir antecedentes y experiencias sobre las causas e impactos del fenómeno de la sequía y las principales estrategias que los países de la Región han considerado para hacerle frente.
El primer seminario en línea de este ciclo se llevó a cabo el día 16 de septiembre y tuvo como temática “Causas de las sequías. Generalidades y efectos”.
El segundo encuentro del ciclo se efectuó el 23 de septiembre, con el título de “Sequías en América del Sur. Ocurrencia, consecuencias, avances y estrategias”.
La tercera sesión de este ciclo se llevará a cabo el día 6 de octubre, bajo la temática de “Las sequías estacionales en América Central y el caso de México. Ocurrencia, consecuencias, avances y estrategias”.
Les invitamos a participar en la Tercera Sesión de este ciclo Sequías en América Latina y el Caribe
que se llevará a cabo el 6 de octubre de 2020
Registro: https://bit.ly/3hQcI0l
En el marco de las actividades desarrolladas por CAZALAC para el desarrollo de herramientas para el análisis de frecuencia y monitoreo de sequías, siguiendo las pautas del Atlas de Frecuencias de Sequías de América Latina y el Caribe, publicado por UNESCO-IHP en 2018, el Centro trabaja actualmente en el diseño de una plataforma del tipo Dashboard para la visualización de índices de sequía a lo largo del avance de la temporada.
Esta herramienta pretende complementar el monitoreo de sequías basado en el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI), otorgando una interfaz dinámica con cobertura nacional y desagregación a escala regional, provincial o comunal, según la necesidad de información. La interfaz se desarrolla mediante el uso de herramientas de análisis de datos de código abierto.
Recientemente el Dr. Jorge Núñez Cobo, investigador de CAZALAC, fue invitado a participar, en calidad de expositor, en el Taller “Vulnerabilidad y resiliencia a la sequía en el sector agropecuario”, en el marco de actividades del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica-SISSA, desarrollado por el Centro Regional del Clima para el sur de América del Sur (CRC SAS) https://sissa.crc-sas.org
El taller se realizó en día 15 de septiembre y se transmitió por vía Zoom y fue moderado por el Sr. Antonio Yaksic, consultor BID-SISSA.
CAZALAC, Water Center for Arid and Semi-Arid Zones in Latin America and the Caribbean
cazalac (at) cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Telephone: +56 51 220 4493