Durante los días 25 y 26 de Marzo de 2008 se realizó un taller en Santiago que congregó a profesionales provenientes de Argentina, Perú y Chile. En el Taller, el Dr. James Wallis (uno de los pioneros en el uso de la metodología del Análisis Regional de Frecuencias, con la cual se elaboró el Atlas de Sequía de Estados Unidos), presentó a los participantes la metodología a utilizar en la elaboración de un Atlas de Sequía, así como las principales dificultades y propuestas de solución para el caso de los paises concurrentes al Taller. El proyecto se iniciará en una zona piloto de Argentina, Perú y Chile.
Los detalles del Taller, participantes, actividades desarrolladas, así como compromisos contraídos se pueden descargar en formato pdf.
USA:
Argentina:
Perú:
Chile:
Alejandro León - Universidad de Chile, aleon-a@uchile.cl
Chile:
Durante los días 31 de Marzo y 2 de Abril de 2009 se desarrolló el segundo Taller del proyecto Atlas de Sequía en el edificio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú. El Taller fue catalogado como un éxito por los asistentes, alrededor de 27 profesionales, mayoritariamente de SENAMHI, pero que incluían también representantes de Argentina, Chile, Ecuador y México.
Al taller asistieron los doctores James Wallis y Melvin Schaefer, así como el representante del IWR, el Dr. Guillermo Mendoza. Ambos manifestaron haber quedado profundamente impresionados con la organización. La actividad tuvo como propósito presentar avances del proyecto así como capacitar en la aplicación de la metodología con el apoyo del software LRAP, elaborado especialmente en el marco de este proyecto.
Presentamos a continuación una muestra de imágenes que reflejan claramente el éxito de este segundo taller.
Asimismo, destacamos los principales hitos de la actividad:
Entrega de una copia del software LRAP por cada país participante del proyecto. Estas son las únicas 5 copias existentes en el mundo, que permiten desarrollar completamente el análisis regional de frecuencias de manera fácil y rápida. Esto ubica Cazalac y el proyecto en una posición de liderazgo mundial en el uso de esta metodología con el soporte de herramientas informáticas de última generación.
Incorporación de México y Ecuador al proyecto, abriendo la posibilidad de nuevas áreas piloto dentro de los países ya participantes como nuevos países en América Latina y El Caribe
Organización de un taller de calidad internacional, al nivel equivalente de países europeos, lo que determina altos niveles de exigencia para futuras actividades.
USA:
Argentina:
Perú:
Chile:
México
Ecuador
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493