Fecha de hoy: 29/05/2023

Metodología

Metodología

La metodología utilizada contempló la formulación de aproximaciones que permitirán evaluar el grado de utilización del recurso a tres niveles:

  • Nivel local o micro o predial: En este nivel interesa conocer la forma de utilización del recurso, de modo de evaluar el grado de eficiencia desde dos puntos de vista: eficiencia física de uso del recurso, y eficiencia económica del uso del recurso hídrico aplicado en la forma en que actualmente se hace. Entre los principales productos a obtener destacan un levantamiento de uso de riego y levantamiento de otros usos.
  • Nivel medio: En este nivel, que corresponde a los sistemas de aprovechamiento (por ejemplo sistemas de riego), interesa evaluar la eficiencia de uso del recurso, en el sentido tanto del manejo como de la administración, para detectar si hay ineficiencias que pudieran ser subsanadas. Como resultado de este trabajo, se tendrá la evaluación de la eficiencia tanto física como de gestión de los sistemas que configuran el nivel intermedio de las cuencas. La información sobre las eficiencias físicas servirá para alimentar el modelo de operación hidrológica, y detectar el efecto de ahorro de agua esperado de su mejoramiento. En conjunto con la evaluación económica, se determinará finalmente qué tipo de mejoramientos se justifican.
  • Nivel global: El nivel global está conformado por toda la cuenca, y representa el nivel para el cual en definitiva interesan los resultados de eficiencia, e interesa optimizar la eficiencia, tanto del uso del agua en su calidad de bien físico, como en su calidad de bien económico. Para el nivel global se harán los estudios de eficiencia en la asignación del recurso, existencia de efectos ambientales negativos y capacidad de control.

Modelo de Simulación Hidrológica

Se efectuó además la configuración de un modelo de simulación hidrológica (modelo MAGIC), el que permite trabajar con distintas situaciones y escenarios a nivel de las principales cuencas de la región, a través de la modificación de las variables más relevantes del sistema. Así, en base a estos resultados, se identificará el tipo de medidas a recomendar, que signifiquen una optimización de la eficiencia de uso del agua a nivel de cuenca. Para el planteamiento de estas medidas de mejoramiento se tendrá en cuenta la experiencia tanto nacional como internacional acerca de zonas áridas.

Enfoque de Trabajo

El enfoque del trabajo fue orientado a optimizar la eficiencia del uso del agua en las tres cuencas de la IV Región. El conocimiento profundo acerca de las condiciones físicas del uso del agua, el conocimiento acerca de las condiciones en que las aguas son gestionadas, el conocimiento acerca de lo que ocurre con los derechos de agua, el conocimiento de los problemas relacionados con el agua a nivel individual, medio y global, el conocimiento de las interacciones que se obtienen con el modelo, el conocimiento de la eficiencia económica del agua, el conocimiento de formas de mejorar la eficiencia que han dado resultado en otras zonas áridas, son todos aspectos que se integrarán para permitir entregar recomendaciones tendientes a mejorar la eficiencia de uso de este recurso escaso en la región.

Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay