Fecha de hoy: 29/05/2023
< Innovadores talleres proponen el uso de algas para la disminución de plástico en la agricultura
15.07.2019 16:15 Age: 4 yrs
Category: Events
By: H.Maureira

Innovadores talleres proponen el uso de algas para la disminución de plástico en la agricultura

El proyecto ejecutado por el Centro del Agua CAZALAC y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) podría beneficiar a algueros y agricultores a través de la utilización de macroalgas en los cultivos, contribuyendo, además, al cuidado del medio ambiente.


Según un estudio de la revista Sciencie Magazine al año se producen 8.300 millones de toneladas métricas de plásticos vírgenes, de los cuales el 79% se acumulan en vertederos y en el entorno en general. Por eso, con el objetivo de disminuir la contaminación y fomentar el uso de materias primas propias de la zona, el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), ejecutó el proyecto “Desarrollo de Insumos Sustentables para la Agricultura: Uso de recursos algales como una estrategia para disminuir la huella hídrica y enfrentar las condiciones extremas del cambio climático”. Los productos están elaborados de algas, resinas y cartón, materiales que en general son biodegradables. 

“El plástico, luego de ser utilizado en la agricultura, se quema y eso genera gases de efecto invernadero, entonces nosotros apuntamos a que se disminuya el uso del plástico y reemplazarlo por un producto ecológico”, señaló Natalia Rivera, ingeniera agrónoma y Encargada de Operaciones del proyecto.

Héctor Maureira, CoordinadorAlterno del proyecto explicó que “el objetivo de nuestro proyecto es generar insumos sustentables para la agricultura a partir de macroalgas marinas. Son cinco productos, pero hay que destacar dos que son las bandejas de almácigos y el manto protector, cuya principal característica es ser biodegradables”.

Desde que se gestó la iniciativa, en el año 2017, se han realizado diversos talleres gratuitos dirigidos a estudiantes, algueros y agricultores, principalmente de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado, quienes han conocido los avances, la viabilidad económica y las técnicas que podrían emplear con esta nueva modalidad de cultivo, además de conocer el prototipo de cada producto.

El último ciclo de talleres de la IV fase del proyecto se realizaron los días 11, 12 y 19 de junio en las comunas de Ovalle, Coquimbo y Río Hurtado respectivamente, cuyo objetivo fue describir los procesos de elaboración de insumos junto a los principales resultados del proyecto en el sector agrícola y pesquero.

“Esto me parece interesante, porque siempre prefiero lo orgánico. Esto de las algas es genial, porque cuando voy a La Serena o Coquimbo, me doy cuenta que hay muchas algas desperdiciándose y en realidad nunca se me hubiese ocurrido utilizarlas para evitar el plástico en la agricultura”, dijo Ingrid Torrejón, analista químico y asistente a uno de los talleres.

Por su parte, Pablo Díaz, agricultor de Río Hurtado y asistente a los talleres, expresó que “me parece interesante que nos culturicemos y tratemos de mejorar y cuidar nuestro medio ambiente. La contaminación hoy en día por los residuos plásticos es enorme, así que esto sería un aporte. Además, nos sirve para abonar mejor nuestros suelos porque están un poco deteriorados con el tiempo”.

“Primera vez que veo algo así, es algo muy novedoso. En el taller aprendí todo lo que nos explicaron y espero poder aplicarlo”, indicó María Araya, agricultora y asistente a uno de los talleres.

Cabe considerar, que la mayor cantidad de algas marinas son desechadas en vertederos, desaprovechándose los beneficiosos nutrientes que poseen y que podrían impactar positivamente en la agricultura.

Los resultados del proyecto podrán conocerse el próximo miércoles, 26 de junio en el seminario “Impacto Agronómico y Económico del proyecto FIA”, que se desarrollará en el Salón Auditorio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA - Intihuasi) ubicado en San Joaquín, La Serena, a partir de las 11:30 de la mañana. La actividad será abierta para toda la comunidad.


Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay