Izquierda a derecha: Carlos Villalobos, Magali Odi, Ramón Lopez, Aldo Tapia, Isidro Campos, Christopher Vivanco, Luis Sotos. Lugar: Centro de Experimentación y finca Las Tiesas.
Izquierda a derecha: David Sánchez, Luis Sotos, Aldo Tapia, Magali Odi, Christopher Vivanco, Carlos Villalobos, Isidro Campos. Lugar: Instituto de Desarrollo Regional (IDR – UCLM).
Ing. Agr. Christopher Vivanco, Unidad de Proyectos - CAZALAC. Lugar: Experiencia en Manejo de Dron, Modelo md4-1000, en parcela de experimentación operativa.
En el marco del proyecto FIC “Monitoreo Satelital de la demanda de riego regional” (Cód. BIP 30485936-0) ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, se llevó a cabo una Gira Tecnológica en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, España. Esta gira se llevó a efecto desde el pasado 24 de Junio al 04 de Julio de 2018, y que tuvo como objetivo conocer los antecedentes y la experiencia desarrollada en España respecto al uso de imágenes satelitales y otras herramientas de agricultura de precisión.
La gira tuvo como contraparte organizadora al Instituto de Desarrollo Regional (IDR), perteneciente a la Universidad Castilla La Mancha (UCLM), el cual a través de su Sección de Teledetección y SIG (TSIG), ha liderado investigaciones en el uso de imágenes satelitales (Teledetección) en la agricultura.
El itinerario de la gira contempló la visita a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España) donde actualmente están funcionando de manera operativa tecnologías de observación remota de la tierra, telemetría, drones, entre otras tecnologías y en donde se realizan asistencias técnicas tanto a nivel de agricultores como para la operación de comunidades de regantes.
Otros sitios relevantes visitados dentro de la gira tecnológica fueron: Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM (https://www.uclm.es/); Instituto de Desarrollo Regional (http://www.idr-ab.uclm.es/idr2016/es/); Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental (https://www.jcrmo.org); AGRISAT-Iberia (https://www.agrisat.es); Confederación Hidrográfica del Júcar (https://www.chj.es/es-es/Organismo/Paginas/Organismo.aspx); Instituto Técnico Agropecuario Provincial, ITAP (www.itap.es); Centro Regional de Estudios del Agua CREA-UCLM (http://crea.uclm.es/crea/); Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia; y Albufera, sector de humedales artificiales.
De la Región de Coquimbo participaron profesionales de diversas instituciones tales como: Magali Odi Lara, Investigadora de la Sección de Teledetección y SIG del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), sede Intihuasi, Región de Coquimbo. Christopher Vivanco Castillo, Unidad de Proyectos del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), Centro UNESCO Categoría II. Aldo Tapia Araya, Encargado de las Áreas de Modelación, Hidrometría y Geomática, Laboratorio de Prospección Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), Departamento de Agronomía, Universidad de La Serena (ULS). Carlos Villalobos Castillo, Encargado del área de utilización de SIG, Laboratorio de Prospección Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), Departamento de Agronomía, Universidad de La Serena (ULS).
A través de esta gira se conocieron nuevas e innovadoras experiencias que podrían ayudar al sector agrícola intensivo a optimizar la gestión y el uso de los aportes externos (nutrientes, riego) con la intención de brindar producciones sostenibles que compitan de forma económicamente justa.
El modelo operativo visitado en España consideró conceptos como: paquetes tecnológicos modulares (basados en la integración de la observación de la Tierra y redes de sensores inalámbricos en una webSIG); paquetes de campo que permitan opciones para mejorar la gestión de recursos (suelo y agua) en casos reales; conjunto de herramientas para procesos participativos de asesores e instituciones de administración de los recursos hídricos; marcos de análisis económico indicadores, contabilidad y evaluación de impactos del uso de nuevas tecnologías.
Profesionales de España que fueron parte de la Gira Tecnológica.
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493