La ocasión fue propicia para que cada postulante al Congreso expusiera sus visiones, las que, en general, fueron coincidentes. Consultados sobre medidas a promover para adaptar la Región de Coquimbo hacia una condición de largo plazo de menor oferta hídrica, que supera a una sequía propiamente tal, se destacó propuestas tales como la creación de un Instituto del Agua e implementar medidas concretas y regionalizadas que enfrenten el cambio climático con una figura legal permanente y no circunstancial, relevando la ciencia e investigación aplicadas y valorando iniciativas que aparecen en el Plan Maestro de los recursos hídricos de la región. Ante la pregunta sobre la normativa vigente en el Código de Aguas, los candidatos presentes enfatizaron que promoverán cambios profundos a éste en caso de ser elegidos como parlamentarios.
Dichos cambios irían desde modificaciones constitucionales a estudios técnicos de reasignación de recursos hídricos con base en la vocación productiva histórica de la región. Se indicó que estos cambios buscan terminar comportamientos especulativos, incentivar la productividad y otorgar al Estado un mayor control sobre los recursos hídricos en condiciones de escasez, reiterando que las medidas deben enfocarse en un contexto regional. En torno al reciente problema de contaminación registrado en el agua potable, los candidatos indicaron que las normativas de control existen, pero son desconocidas o bien no se aplican.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios debiese tener mayores atribuciones de fiscalización, aunque en forma paralela debería existir un monitoreo más estricto sobre las fuentes hídricas. Por último, los candidatos asistentes fueron enfáticos en que promoverán acciones que impliquen la investigación en recursos hídricos, puesto que dada la complejidad del caso, todas las medidas que se tomen en la región deben estar respaldadas por antecedentes concretos. Para ello se enfatizó la necesidad por realzar los fondos de investigación regionales.
Será necesario además, en opinión de los candidatos, rescatar información ya generada y que está diseminada o archivada sin mayor análisis, como también hacer los esfuerzos por una mayor cultura del agua a nivel escolar.
CAZALAC agradece la deferencia en la participación de los candidatos y asistentes y compromete la realización de un debate de ideas con quienes resulten electos, a fin de establecer un planteamiento común, consensuado e informado que vaya en dirección de la seguridad hídrica de la región de Coquimbo.
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493