En su permanencia en el cargo de Director de CAZALAC, el Ing. Soto dirigió la implementación, puesta en marcha y consolidación del Centro del Agua como un organismo referente en torno a la gestión de los recursos hídricos en la Región de América Latina y el Caribe, y que ha contribuido a la formación de una importante red internacional de Centros bajo los Auspicios de UNESCO, al amparo de la cual se han desarrollado numerosas iniciativas, locales, nacionales e internacionales en diversas líneas: Gestión Integrada de Recursos hídricos, Aumento de la oferta Hídrica, Manejo de Riesgo Climático, Caudales Ambientales, Eficiencia de uso del agua, Agua y energía, entre otros.
En su reemplazo asume el Dr. Gabriel Mancilla, destacado académico e investigador de la Universidad de Chile, ingeniero forestal de 47 años. Sus estudios incluyen la Licenciatura en Ciencias Forestales en 1990 y el Título Profesional de Ingeniero Forestal en 1995, ambos en la Universidad de Chile. Posee además los grados de Master of Science (2001) y Doctor of Philosophy (Ph.D., 2004) en Ciencias de la Ingeniería, con especialidad de Ingeniería y Conservación de Suelos y Agua en la Universidad del Estado de Washington (Washington State University, Biological Systems Engineering Department).
El Dr. Mancilla proviene del mundo universitario, desempeñándose como académico e investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile desde 1995, en las áreas de recursos hídricos y conservación de suelos.
Los profesionales y organismos nacionales e internacionales ligados a la gestión de los recursos hídricos, agradecen la gestión desarrollada por el Ing. Soto, y destacan su importante aporte a la consolidación de CAZALAC como centro referente de UNESCO en los recursos hídricos en las zonas áridas del continente, asimismo, le desean una exitosa gestión al Dr. Mancilla, quien inició sus labores en julio del presente año.
Durante este período CAZALAC ha desarrollado una importante contribución en los países de la Región de América Latina y el Caribe, desarrollando estudios y proyectos dentro de los que se destacan el Mapa de Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe; producto que ha sido muy valorado por la Convención Mundial sobre Desertificación, la CEPAL y países como México, Perú, Argentina, entre otros. De igual forma, en el área de manejo de riesgo climático, CAZALAC se ha destacado en la elaboración de Atlas de Sequías para varios países, apoyado por la Unión Europea, el gobierno de Flandes y la UNESCO.
Junto con la Universidad de La Serena y la Unión Europea, le ha correspondido desarrollar también proyectos de manejo de cuencas con actividades mineras y cursos de entrenamiento para instituciones nacionales y extranjeras.
Por último, se han creado lazos y redes científicas efectivas con más de veinte instituciones de América Latina y Europa, dándole al Centro una importante visibilidad internacional en el campo de la gestión de los recursos hídricos de zonas áridas. En otro orden, a CAZALAC le correspondió coordinar, en conjunto con la DGA, los primeros esfuerzos en la región para formar la Mesa Regional del Agua; también le ha correspondido implementar proyectos de desalación de agua de mar y desarrollar modelos hidrológicos para las tres principales cuencas de la Región de Coquimbo y para la cuenca del río Huasco.
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493