Los participantes del curso tuvieron la oportunidad de conocer alternativas tecnológicas para la cobertura de agua potable y saneamiento, analizando metodologías participativas para favorecer la adopción social tecnológica; dando a conocer las experiencias, casos de estudio y lecciones aprendidas de distintos países para la visión integral de esta temática en América Latina y el Caribe.
Con la asistencia 36 participantes de diversos países se dio comienzo el pasado martes 6 de septiembre al curso de capacitación internacional organizado por RALCEA – CODIA – AECID, cuyo tema principal fue la adopción social de tecnologías en agua y saneamiento.
En Latinoamérica y el Caribe existen rezagos importantes en la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, lo cual se potencia con tecnologías que muchas veces son insuficientes e inadecuadas de aplicar en zonas periurbanas y rurales donde no se tiene un diagnóstico claro de los problemas, lo cual se suma al predominio de una visión ingenieril que no toma en cuenta, muchas veces, la necesidad de desarrollar estrategias de asimilación social. De acuerdo a esto es común que las obras construidas no tengan una apropiación por parte de las comunidades y caigan en abandono o descuido de ellas, entre otras razones por los altos costos de operación y mantenimiento, por no involucrar a los usuarios en los procesos y por la falta de compromiso institucional con el mantenimiento de las obras.
Debido a lo anterior y buscando dar un nuevo enfoque en el desarrollo de soluciones, en la ciudad de La Antigua Guatemala se llevó a cabo el curso: “Adopción Social de Tecnologías de Agua y Saneamiento”, curso que se desarrolló desde el 6 al 9 de septiembre de 2016, coordinado y dirigido por la Dra. Marta Paris (Representante de RALCEA), curso que tenía por objetivo: “Promover el desarrollo de capacidades tanto en el sector gubernamental como en el social, sobre el diseño, implementación y seguimiento de proyectos que apoyen la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, con una visión integral que contribuya a garantizar la seguridad hídrica y la gobernabilidad”. Como resultado de este proceso se esperaba que la valorización y socialización de las experiencias capitalizadas en Latinoamérica y el Caribe, permitieran desarrollar capacidades para el logro de soluciones sostenibles a futuro.
Cabe mencionar que el curso desarrollado se encuadra dentro del plan de actividades de desarrollo de capacidades, formulada por los miembros de La Red Latinoamericana de Centros de Conocimiento de Gestión de Recursos Hídricos (RALCEA) en su 5° Reunión Regional realizada en Santa Cruz de la Sierra, Julio de 2015. La actividad a su vez se incluye en el Plan de Formación propuesto por la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) para 2016.
La construcción de capacidades en torno al tema de Agua y Saneamiento abarcó a 36 profesionales de distintos países y de las diferentes instituciones integradas, técnicos y profesionales de organismos de gestión de recursos hídricos del ámbito nacional, estatal/provincial y local, gerentes de cooperativas de agua, organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios. Aquellos participantes que asistieron al 100% de la actividad, recibieron una certificación extendida por RALCEA –CODIA –AECID.
Dentro de los profesionales que asistieron de Chile y que recibieron la certificación fueron: Claudia Concha Anguita (DOH), Marta Sepúlveda Murillo (SISS), Sebastian Luzzi Quevedo (TOHL), y Christopher Vivanco Castillo (CAZALAC).
En este sentido el Sr. Christopher Nelson Vivanco Castillo, Ingeniero Agrónomo y Diplomado en gestión del Agua y el Ambiente en la Sociedad del Siglo XXI, quien se desempeña en la Unidad de Proyectos del Centro del Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), fue beneficiado con una de las 25 becas otorgadas por La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) junto con el apoyo complementario por parte de CAZALAC para su participación y asistencia al curso.
Esta actividad se suma a una serie de esfuerzos por parte de los profesionales de CAZALAC en materias hídrica, ejemplo de esto es el desarrollo del Proyecto “Estudio sobre Alternativas Innovadoras para el Abastecimiento de Agua”, mandatado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo - Chile, en donde CAZALAC ha trabajado en forma muy cercana con los administradores de Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural (APR), abarcando este proyecto la totalidad de sistemas que funcionan en la Región de Coquimbo, Chile. Además de realizar un diagnóstico preliminar de la situación regional, el desarrollo de la sistematización de la información y la búsqueda de alternativas tecnológicas e innovadoras.
+info...
AECID: http://www.aecid-cf.org.gt/
CODIA: http://www.codia.info/
European Comision: http://ec.europa.eu/europeaid/regions/latin-america/ralcea_en
Listado de seleccionados: http://190.104.117.162/fmi/iwp/cgi?-open
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493