La Declaración de la Convención de Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación fue realizada en París, en 1994. Chile ratificó dicho Acuerdo en noviembre de 1997, a partir de lo cual se creó un Comité Consultivo liderado por CONAF. Este Comité elaboró un Plan de Acción Nacional contra la Desertificación (PANCD), el cual definió normativas, aspectos legislativos y proyectos específicos a desarrollar para combatir la desertificación. A partir de esta acción, diversas instituciones nacionales, privadas e internacionales han vinculado actividades y objetivos que atacan las consecuencias de la desertificación, y, en algunos casos, las causas del problema. Las Jornadas se llevaron a cabo en uno de los salones del ex - Congreso Nacional de Santiago el día 19 de junio de 2014. En ellas se abordaron tres paneles. El primero de ellos trató el tema de “El estado de la desertificación en Chile”, que verificó el grado de avance en la lucha contra el fenómeno, los costos que implica este daño y las carencias que aún se deben cubrir a este respecto, en especial la necesidad por políticas comunes, ya que hay una serie de agencias que abordan temas similares. El segundo panel se relacionó a “la oferta de infraestructura para proveer de agua”, en el cual representantes del Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Obras Hidráulicas), la Universidad de Talca (Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental) y del Consejo Minero expusieron sobre obras realizadas y por realizar, técnicas de captación de agua y conservación de suelos y la eficiencia de uso del agua en faenas mineras, entre otros puntos. El último panel se denominó “Experiencia y soluciones en territorios afectados por la desertificación”, en el cual se conoció cómo la comuna de Alhué ha enfrentado el problema de la desertificación y las tareas que aún están pendientes, destacando las dificultades administrativas encontradas, la situación de la Isla Grande de Chiloé, que padece de un avance en el proceso de desertificación, la expansión del fenómeno en Puchuncaví y algunas soluciones de forestación propuestas para zonas desérticas. Finalmente, el Director de CAZALAC expuso un balance sobre los 20 años de la Convención de Lucha contra la Desertificación y Sequía en Chile. En su exposición, se destacó los avances que Chile ha efectuado en estas materias, entre otros, que la mayor parte de las 2,7 millones de hectáreas forestadas han sido en terrenos degradados, que el Sistema de Incentivos a los Suelos Degradados ha también recuperado terrenos en mal estado y que han existido una serie de otras iniciativas que han ido en combate directo contra la desertificación. No obstante lo anterior, las estadísticas sobre degradación de suelos en Chile indican que la superficie afectada es igual o peor que hace 30 años atrás. Las causas de este contrasentido pueden clasificarse en dos:
Al hacer un balance concreto del desarrollo de Chile, se puede notar que este se basa de manera clara en el eje económico. Es más, parece ser fundado mencionar que la búsqueda del desarrollo sustentable ha perjudicado los ejes sociales y ambientales. Por ejemplo, considerando el PIB regional por habitante, versus la disponibilidad de agua (Índice de Falkenmark), se notará que el mayor PIB se logra en áreas en que el agua es más escasa, con lo cual se genera una competencia clara con el bienestar social y ambiental, derivado de una presión excesiva sobre el recurso hídrico y, por extensión, sobre el suelo. Por lo anterior, es pertinente realizar una revisión exhaustiva de las prioridades a nivel país. Existen esfuerzos para combatir la desertificación, sin embargo, a su vez, se siguen otorgando las facilidades para que este proceso devastador avance.
+info (Link Sitio Web Senado)
+info (http://www.combateladesertificacion.cl)
+info (https://twitter.com/bosquenativo)
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493