El Centro del Agua, tiene por objetivo el fortalecer el desarrollo técnico, social y educacional de la Región de ALC sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorados de los recursos hídricos en la zonas áridas y semiáridas. (+info)
DESTACAMOS
Si bien el cambio climático genera incertidumbres que obligan a plantear una serie de opciones para la adaptación y resiliencia, hay también certezas relevantes en torno a la desertificación y las sequías:
Antecedentes significativos y documentados como los acá expuestos, desvirtúan cualquier comentario que busque justificar la falta de preparación ante estos fenómenos o procesos, catalogándolos como impredecibles o inesperados. En efecto, obviar los datos duros disponibles por nuestros investigadores, centros de investigación y universidades, es pretender invisibilizar la inacción que, como país, hemos manifestado en la gestión y preparación ante la desertificación y las sequías.
Chile ha basado su economía y progreso en la riqueza de sus recursos naturales. Así por ejemplo, se tiene que el PIB por habitante es mayor en las regiones en donde la disponibilidad de agua es menor, es decir hay un estrés considerable sobre el recurso hídrico, en particular si se sabe que al menos el 70% de las actividades productivas del país son dependientes del agua. Igualmente, el PIB tiende a ser mayor en las regiones en donde hay más erosión severa de suelos, vale decir en donde el riesgo de desertificación es mayor. Esto refleja que Chile no ha contemplado el modelo de desarrollo sustentable, que armoniza el desarrollo económico, social y ambiental como un todo. Al contrario, ha privilegiado sólo el primero de ellos.
No obstante, la conjunción de sequías intensas, unido a que el consumo de agua aumenta 1% cada año, ha generado una ecuación de difícil solución en la situación actual y más compleja aún a futuro. A pesar de ello, existen conocimientos y capacidades humanas en Chile para aplicar las metodologías y tecnologías necesarias para reducir las brechas hídricas (desalinización de agua de mar; reutilización de aguas residuales; mayor tecnificación de riego; recargar acuíferos, etc.). Sin embargo, esto plantea una serie de desafíos no menores, que deben resolverse con antelación a las soluciones tecnológicas. Estos son:
¿Tiene Chile un acuerdo de Estado que proyecte las necesidades hídricas futuras de manera sustentable, ordenada y realista, considerando la aptitud e integridad de nuestros ambientes?
¿Cuál es la definición de desarrollo que queremos emplear?
¿Podemos pensar como país en revertir el avance de la desertificación, modificando nuestros procesos productivos y considerando la restauración de los suelos como una necesidad nacional?
¿Tenemos una población informada, educada y participativa del cuidado y utilización eficiente de los recursos hídricos?
Tomar en cuenta estos desafíos permite mejorar las posibilidades de éxito y de certeza en la aplicación de las tecnologías y metodologías para reducir las brechas hídricas. Ciertamente, poder manejar y ser resiliente a los impactos de las sequías requiere un enfoque integral, que involucre el territorio, los conocimientos, la gobernanza y las soluciones técnicas. Sin embargo, si no hay un objetivo país en cuanto a pensar el desarrollo como una armonización ambiental, económica y social, podremos desalinizar los océanos y no sentirnos satisfechos.
(1) Basado en datos de CONAF-Ministerio de Agricultura. 2021. Nota Informativa 37 ENCCRV.(2) Basado en datos de CONAF-Ministerio de Agricultura. 2021. Nota Informativa 37 ENCCRV.(3) Basado en datos de CONAF-Ministerio de Agricultura. 2021. Nota Informativa 37 ENCCRV.(4) Basado en UNESCO-CAZALAC, 2010. Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe. Documento Técnico PHI-LAC N° 25.(5) Basado en Núñez Cobo, J., y K. Verbist (Eds.) 2018. Atlas de Sequías de América Latina y el Caribe. UNESCO y CAZALAC.(6) Basado en Núñez Cobo, J., y K. Verbist (Eds.) 2018. Atlas de Sequías de América Latina y el Caribe. UNESCO y CAZALAC.(7) Basado en Núñez Cobo, J., y K. Verbist (Eds.) 2018. Atlas de Sequías de América Latina y el Caribe. UNESCO y CAZALAC.
Tras un año y medio de trabajo en terreno y análisis de datos e información obtenida, CAZALAC, en conjunto con un equipo de trabajo asociado, hace público su primer informe de investigación sobre el cultivo de la Persea americana Mill (palto) en Chile.
Documento acerca de las principales implicancias que podría presentar la pandemia provocada por el COVID-19 en torno al acceso a los recursos de agua y saneamiento...
Documento que resume las actividades y logros del Centro del Agua durante el año 2019: Proyectos de Investigación y Gestión en Recursos Hídricos; Presentación de Iniciativas a Financiamiento Nacional o Internacional; Difusión, Divulgación y apoyo a Políticas Públicas; Colaboración e Intercambios, Nacionales e Internacionales, entre otras.
NOTICIAS Y EVENTOS
El pasado viernes 16 de octubre de 2020 se llevó a cabo el conversatorio sobre Gestión integrada de Recursos Hídricos (GIRH), desarrollado por la Unión Comunal de Comités de Cooperativas de Agua Potable Rural de la Comuna de...[Leer más]
Durante la jornada del pasado viernes 08 de noviembre de 2019, se llevó a cabo la ceremonia de cierre de proyecto “Preparándonos para la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales”, proyecto financiado por Fondos de...[Leer más]
El 5 y6 de agosto de 2019 tuvo lugar en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC (Lima, Perú), el Seminario “Hacia una gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe: intercambio de experiencias de métodos para...[Leer más]
El proyecto ejecutado por el Centro del Agua CAZALAC y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) podría beneficiar a algueros y agricultores a través de la utilización de macroalgas en los cultivos, contribuyendo,...[Leer más]
CAZALAC, Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe.
cazalac@cazalac.org
Benavente 980, La Serena, Chile
Teléfono: + 56 51 220 4493