Fecha de hoy: 29/05/2023

Centros Categoría II Bajos los auspicios de UNESCO en la Región de ALC

CAZALAC (Chile) - Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe Coordina acciones científicas y tecnológicas orientadas hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y el Caribe. (+info)

CIH (Brasil-Paraguay) - Centro Internacional de Hidroinformática Trata cuestiones ambientales, sociales y tecnológicas, dentro de una perspectiva ética, usando tecnología de información para mejorar la gestión del agua y el medio ambiente.
(+info)

HidroEx (Brasil) - Centro Internacional de Enseñanza, Desarrollo de Capacidades e Investigación Aplicada sobre los Recursos Hídricos Planifica y ejecuta programas relacionados con la gestión de los recursos hídricos, mediante la capacitación de recursos humanos y el desarrollo y aplicación de tecnologías. (+info)

Centro Regional sobre la Gestión del Agua en Zonas Urbanas para América Latina y el Caribe (Colombia) Promueve la investigación científica y tecnológica sobre los problemas hídricos de las zonas tropicales húmedas de América Latina y el Caribe, en especial los relacionados con las áreas urbanas. (+info)

CEHICA (República Dominicana) - Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe Genera conocimientos técnicos, científicos, sociales y económicos para apoyar el proceso de toma de decisiones relacionado con el aprovechamiento sostenible del agua en los estados insulares del Caribe. (+info)

Centro UNESCO Categoría II

 

CAZALAC forma parte del grupo de Centros Categoría II bajo los auspicios de UNESCO, Los centros sobre recursos hídricos auspiciados por la UNESCO. Estos centros desarrollan sus labores en prioridades temáticas y geográficas pertinentes en sus ámbitos de especialización. Así CAZALAC se ha convertido en el organismo referente de UNESCO en los temas de los recursos hídricos en zonas áridas en la región.

En la región de América Latina y el Caribe, el Centro del Agua CAZALAC ha sido uno de los primeros Centros en iniciar su accionar, y uno de los primeros centros Categoría II en establecerse a nivel mundial. Actualmente existen en la región otros Centros Categoría II bajo los auspicios de UNESCO, quienes junto a CAZALAC forman una red de trabajo en torno a los distintos temas de la gestión de los recursos hídricos en el continente.

 

 

“El Centro del Agua está concebido como una organización coordinadora/articuladora de acciones científicas y tecnológicas orientada hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y El Caribe.”

 

La Región de América Latina y El Caribe (ALC).

La extensión total de las zonas áridas y semiáridas en América Latina y El Caribe alcanza una superficie de alrededor de 4,5 millones de kilómetros cuadrados, abarcando 22 países desde México a Tierra del Fuego. Una gran proporción de la población que habita estos territorios vive en condiciones de pobreza y en ambientes afectados por fuertes procesos de desertificación, fundamentalmente debido a la escasez de recursos hídricos y a la falta de conocimientos adecuados en la gestión y conservación de los recursos naturales. Además, las sequías recurrentes contribuyen a la agudización de esta situación.

Problemas a abordar.

Frente a lo señalado, se puede concluir que existe una necesidad crítica en la Región de impulsar una gestión sólida de los recursos hídricos en las zonas áridas y semiáridas, a través de una aproximación integral al problema, incorporando aspectos técnicos, sociales y culturales.Sin embargo, hasta ahora no existía ningún centro regional en ALC que abordara en forma sistemática los serios problemas causados por estas condiciones extremas de escasez y deterioro de los recursos hídricos en ambientes áridos y semiáridos. Así, la puesta en marcha de CAZALAC, permitirá incrementar enormemente la coordinación de esfuerzos y la identificación de perspectivas adecuadas para el futuro.En el ámbito regional, se espera que los resultados de la puesta en marcha del Centro lleven finalmente a:· Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de ALC. Contribuir a un desarrollo sustentable de la Región, facilitando la generación y divulgación de los conocimientos adecuados de gestión y conservación de los recursos hídricos en las zonas de escasez.

Mision y Objetivos

Objetivo General:

  • Fortalecer el desarrollo técnico, social y educacional de la Región sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorados de los recursos hídricos en la zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe y, además, aumentar el rol de las comunidades en el desarrollo de una cultura del agua.

Objetivos específicos:

  • Promover la investigación científica en temas del agua y los problemas de gestión de las zonas áridas y semiáridas de América Latina y El Caribe.
  • Promover un mayor contacto entre los investigadores que trabajan en el campo de los recursos hídricos de la Región.
  • Difundir los resultados de las investigaciones emprendidas en relación con los recursos hídricos en las zonas áridas y semiáridas de la Región.
  • Impartir educación y entrenamiento sobre una sólida gestión de recursos hídricos y promover el perfeccionamiento de la capacidad de los investigadores regionales.
  • Establecer un programa sobre gestión sustentable de los recursos hídricos en áreas piloto de la Región, siguiendo los principios de Dublin.

 

Beneficiarios considerados.

Los beneficios de las actividades del Centro van directamente a 22 países, incluido México, que contienen zonas áridas y semiáridas en América Latina y El Caribe. El 25,4% de América del Sur es árido y semiárido, incluyendo 9 países de éste sector del continente. América Central, incluye 2 países con el 7,8% de la superficie con éstos ambientes y diez estados-isla en El Caribe que tienen el 20,5% de su área con zonas áridas y semiáridas. Entre los beneficiarios directos se destacan:

  • Los centros de investigación existentes en la Región, que serán motivados a aumentar o a iniciar nuevas investigaciones en el tema de zonas áridas y semiáridas, como resultado del efecto catalizador o sinérgico de CAZALAC.
  • Las empresas productivas ligadas a estas zonas (minería, turismo, agricultura, etc.), que poseerán una base tecnológica más amplia como consecuencia de la guía que les entregue el Centro acerca de algunas consideraciones clave sobre desarrollo y gestión de recursos hídricos.
  • Los gobiernos nacionales y locales, que tendrán una mejor capacidad para responder a las demandas de sus contribuyentes, al contar con mejores herramientas para predecir y mitigar desastres, y contribuir a un uso más productivo y sostenible de los recursos naturales.
  • La población local, que tendrá mejor acceso al desarrollo tecnológico, lo que contribuiría al alivio de la pobreza y a la disminución de los riesgos naturales.
  • Los profesionales y técnicos ligados a la gestión de los recursos hídricos, los que a través de educación y entrenamiento aumentarán su capacidad para enfrentar demandas técnicas, económicas y sociales del sistema.

Centros Categoría II Bajos los auspicios de UNESCO en la Región de ALC

CAZALAC (Chile) - Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe Coordina acciones científicas y tecnológicas orientadas hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y el Caribe. (+info)

CIH (Brasil-Paraguay) - Centro Internacional de Hidroinformática Trata cuestiones ambientales, sociales y tecnológicas, dentro de una perspectiva ética, usando tecnología de información para mejorar la gestión del agua y el medio ambiente.
(+info)

HidroEx (Brasil) - Centro Internacional de Enseñanza, Desarrollo de Capacidades e Investigación Aplicada sobre los Recursos Hídricos Planifica y ejecuta programas relacionados con la gestión de los recursos hídricos, mediante la capacitación de recursos humanos y el desarrollo y aplicación de tecnologías. (+info)

Centro Regional sobre la Gestión del Agua en Zonas Urbanas para América Latina y el Caribe (Colombia) Promueve la investigación científica y tecnológica sobre los problemas hídricos de las zonas tropicales húmedas de América Latina y el Caribe, en especial los relacionados con las áreas urbanas. (+info)

CEHICA (República Dominicana) - Centro para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos en los Estados Insulares del Caribe Genera conocimientos técnicos, científicos, sociales y económicos para apoyar el proceso de toma de decisiones relacionado con el aprovechamiento sostenible del agua en los estados insulares del Caribe. (+info)

Consejo de Administración

Contexto

La Corporación del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC fue constituida legalmente a fines del año 2002, como respuesta a la inquietud de miembros del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO (CONAPHI-Chile), por contar con una organización dedicada a estudiar y coordinar iniciativas en gestión de recursos hídricos de tierras secas. A mediados de 2003 se conformó el primer Directorio del Centro, compuesto por el entonces Director General de Aguas don Cristián Humberto Peña Torrealba como Presidente, don Felipe del Río Goudie, Intendente de la Región de Coquimbo de la época como Vicepresidente y Tesorero, y don Jaime Pozo Cisternas, entonces Rector de la Universidad de La Serena como Secretario. En al año 2004 se incorporaron al Directorio los representantes de las Universidades de Talca, Concepción, Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La estructura del Directorio de CAZALAC así constituida, se mantuvo hasta el pasado 28 de octubre de 2015, fecha en la cual, dando fiel cumplimiento al Acuerdo Conjunto entre el Gobierno de Chile y UNESCO  de 2006, se conformó el Consejo de Administración del Centro. Por protocolo de todo Centro categoría II auspiciado por UNESCO, dicho Consejo de Administración tiene carácter internacional y cada país interesado en integrarlo lo solicita formalmente a la Organización, que aprueba o desaprueba la petición. Asimismo, debe integrarlo un representante del país que hospeda al Centro y un representante de UNESCO.

 

Consejo de Administración y su reunión de constitución

El Consejo de Administración quedó conformado por los siguientes representantes:

Director Ejecutivo de CAZALAC Sr. Gabriel Mancilla, junto al Dr. Roberto Pizarro representante de la Universidad de Talca, y el Sr. Carlos Estevez Director General de Aguas.

A la reunión de constitución del Consejo de Administración, celebrada el 28 de octubre de 2015 en dependencias de la Dirección General de Aguas, asistieron los miembros del antiguo Directorio de CAZALAC, a quienes se les agradeció toda la labor desarrollada, lo cual se simbolizó en un galvano recordatorio entregado por el Director Ejecutivo del Centro, Sr. Gabriel Mancilla. 

Por su parte, los integrantes del Consejo de Administración, de los cuales estuvo ausente sólo el representante del Gobierno de México, Sr. Felipe Arreguín, conocieron de parte del Director Ejecutivo del CAZALAC el Plan Estratégico propuesto para los próximos años y el Reglamento preliminar que regirá el funcionamiento del Consejo. Estos fueron aprobados con mínimas modificaciones.

El Consejo de Administración se reunirá periódicamente, empleando para ello no sólo las citas presenciales, sino que también medios de comunicación remota.
CAZALAC agradece la disposición y compromiso de su nuevo gobierno, como también la labor y dedicación que entregaron quienes integraron su Directorio pasado.

Auspicios de UNESCO

PROPUESTA DE CREACIÓN EN LA SERENA (CHILE), BAJO LOS AUSPICIOS DE LA UNESCO DEL CENTRO REGIONAL DEL AGUA PARA ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CAZALAC)      

2 de febrero de 2006

El Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), con sede en La Serena (Chile), contará en adelante con los auspicios de la UNESCO, gracias a un acuerdo firmado en la Sede de la Organización por el Director General, Koichiro Matsuura, y el Embajador de Chile, Hernán Sandoval.
CAZALAC se une así a una red de otros ocho centros dedicados al agua auspiciados por la UNESCO, sitos en Beijing (China), Belgrado (Serbia y Montenegro), Panamá, El Cairo (Egipto), Teherán (República Islámica de Irán), Yadz (República Islámica de Irán) Kuala Lumpur (Malasia) y Dundee (Reino Unido). Tres más se añadirán en los próximos meses para completar una red mundial de 12 centros.
 
Fuente: UNESCO
Mayores antecedentes pueden ser consultados:

Noviembre de 2005

Durante la 33ª Sesión de la Conferencia General de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), celebrada en París durante los días 3 al 21 de octubre de 2005, en respuesta a una propuesta del Gobierno de Chile, fue aprobada la iniciativa de acoger bajo los auspicios de la UNESCO , al Centro Regional del Agua para Zonas Áridas Semiáridas de América Latina y el Caribe - CAZALAC, que tiene su sede en la ciudad de La Serena.

Así, faltando aún la aprobación del Parlamento Chileno, CAZALAC se convierte en un Centro de Categoría 2 bajo los auspicios de UNESCO, pasando a constituirse en el punto focal de este organismo en los temas de gestión, investigación y desarrollo de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas en la Región de América Latina y el Caribe.

Hasta antes de la Creación de CAZALAC en el mes de Julio de 2003, no existía un Centro Regional que abordara en forma sistemática los serios problemas causados por las condiciones de escasez y deterioro de los recursos hídricos en ambientes áridos y semiáridos. Así, el área de acción de CAZALAC, considerando las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y El Caribe, alcanza una superficie de alrededor de 4,5 millones de kilómetros cuadrados, incluyendo 22 países, desde México a Tierra del Fuego, donde una gran proporción de la población de la población de estas áreas vive en condiciones de pobreza y en territorios fuertemente afectados por procesos de desertificación, debido fundamentalmente a la escasez de recursos hídricos y a la falta de conocimientos e información adecuados para la gestión y conservación de los recursos naturales en general.

Con la reciente aprobación por parte de UNESCO para que CAZALAC pase a formar un Centro Regional bajo sus auspicios, se refuerzan las acciones emprendidas por el Centro respecto de fortalecer el desarrollo técnico, social y educacional de la Región sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorados de los recursos hídricos en la zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe y, además, aumentar el rol de las comunidades en el desarrollo de una cultura del agua por medio del establecimiento de un centro regional de coordinación de actividades, proyectos y programas.

La iniciativa de crear este Centro en La Serena, ha sido apoyada desde su inicio, en el año 2003, por el Gobierno Regional de Coquimbo, la Dirección General de Aguas y la Universidad de La Serena. Durante este período se han realizado una serie de cursos internacionales y estudios de investigación financiados con recursos de UNESCO y del Gobierno de Flandes de Bélgica, además del fondo FNDR del Gobierno de Regional de Coquimbo. La sede de CAZALAC está ubicada en La Universidad de La Serena, lo que será de directo beneficio para el manejo de los recursos hídricos de la IV Región y de las zonas áridas y semiáridas de Chile.

Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay