Fecha de hoy: 29/05/2023

Contexto Actual de la Región

El prolongado período de escasez hídrica  por el que atraviesa la Región de Coquimbo, obliga a pensar que nos encontramos inmersos en una realidad de índole más estructural que circunstancial respecto a los recursos hídricos. El cambio climático se manifiesta ya como un escenario concreto, incidiendo en una mayor temperatura promedio, elevando la línea de las nieves y reduciendo los volúmenes de los glaciares, últimas fuentes de agua superficial segura para zonas áridas como la nuestra.

Los enfoques hidrológicos tradicionales utilizados en los balances oferta-demanda ya no están respondiendo de manera adecuada sobre la real disponibilidad de las fuentes habituales y menos podrían permitir desarrollar una planificación a futuro sin tener en consideración aspectos que  permitan situarnos en escenarios menos vulnerables y con  menor incertidumbre.

La condición de crisis declarada en la disponibilidad de agua ha hecho evidente una realidad no reflejada en años de bonanza en las precipitaciones: que la gestión y las actividades que se desarrollan con dependencia del agua no se condicen con su emplazamiento en una región de características áridas. Los años de bondad climática que se registraron especialmente en los ochenta y parte de los noventa, permanecieron en la memoria colectiva. En conjunto con el desarrollo de condiciones  económicas favorables, esto trajo consigo medidas de fomento al riego y nuevos embalses que asegurarían el agua necesaria frente a posibles sequías futuras. Así, el sector agrícola de la región experimentó un vuelco importante hacia nuevas inversiones en frutales de alto valor y demanda hídrica, como paltos y cítricos, entre otros, aumentando en forma importante las superficies, yendo en muchos casos más allá de lo aconsejable.

Tendencia y respuestas

Las evidencias regionales revelan aspectos que son irrebatibles y que deben ser de manera urgente consideradas:

  • La región de Coquimbo es un territorio de características áridas, en la cual existe un incremento de las condiciones desérticas por tendencias climáticas, sobre-uso de agua y expansión de actividades productivas en áreas no aptas.
  • El ritmo actual de las demandas de agua no es sustentable y no puede ser mantenido.
  • Tanto la normativa vigente, como la gestión pública y privada en torno a los recursos hídricos, no han tomado en cuenta la historia climática de la región de Coquimbo.
  • La agricultura es, por lejos, la actividad productiva que mayormente emplea agua en la región de Coquimbo (81% a nivel regional). Sin embargo, en las actuales circunstancias, corre serios riesgos de desaparecer. En el mejor de los casos, la agricultura puede ser mantenida como una actividad productiva relevante en la región de Coquimbo, pero empleando superficies menores a las usuales, cultivos menos demandantes de agua, y tecnologías de distribución y uso del agua sofisticadas y altamente eficientes.
  • La minería ha ido paulatinamente adaptándose a la condición de escasez hídrica a través de tecnologías eficientes de uso del agua y la proyección de futuras plantas desalinizadoras de agua. A pesar de lo anterior, no debe obviarse que es una actividad que emplea recursos no renovables.


Bajo este contexto, es indudable que la actual situación se podría alivianar en parte con medidas que contengan aspectos orientados al bien común, que se basen en información oportuna y de calidad, una institucionalidad público-privada eficiente y con  medidas de fomento adecuadas a la realidad de los diferentes sectores productivos y de las particularidades y características propias de los territorios de la Región. En otras palabras, es necesario revisar, en forma responsable, el cómo deberíamos actuar en el futuro próximo y también contar con una visión de largo plazo más segura y confiable.

Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay