Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe

Menu

Programa G-WADI

¿De qué trata este proyecto?

El programa G-WADI, que significa “Global Network on Water and Development Information for Arid Lands”, tiene como objetivo principal fortalecer la capacidad global para gestionar los recursos hídricos en zonas áridas y semiáridas. A través de una red internacional, G-WADI promueve la cooperación regional y global, integra conocimientos existentes y fomenta la colaboración entre redes, centros, organizaciones e individuos, con un enfoque en la gestión sostenible del agua en estas regiones vulnerables

Metas y Objetivos

  • Fomentar una mejor comprensión de los sistemas hidrológicos y las necesidades de gestión del agua en zonas áridas.
  • Fortalecer las capacidades técnicas de individuos e instituciones para abordar los desafíos del agua en estos territorios.
  • Promover la difusión amplia de conocimientos técnicos y científicos a través de herramientas accesibles y plataformas colaborativas.
  • Facilitar el intercambio de experiencias y el desarrollo de casos de éxito en la gestión hídrica.
  • Apoyar la gestión integrada de cuencas mediante iniciativas de colaboración internacional y proyectos piloto.

Áreas de Enfoque

1. Conocimiento de los sistemas hidrológicos

G-WADI ayuda a llenar los vacíos de información que existen en zonas áridas, esto mediante la promoción de estudios sobre variabilidad climática, sequías, cosecha de agua y recarga de acuíferos. Además, se realiza una comparación de hidrología en zonas semiáridas a diferentes escalas, donde se vinculan aspectos ecológicos y socioeconómicos. Por último, se desarrolla y prueba con modelos hidrológicos, los cuales utilizan datos compartidos.

2. Desarrollo de capacidades

El programa actúa como un punto focal para iniciativas de formación y fortalecimiento de capacidades, facilitando el intercambio de material educativo y su traducción a diversos idiomas. Por otro lado, organiza talleres sobre temáticas prioritarias como la gestión del agua y tecnologías avanzadas, donde se genera un intercambio de materiales educativos y se generan alianzas entre los participantes.

3. Difusión de información

G-WADI filtra información científica y técnica para mejorar la comprensión de la gestión hídrica entre no especialistas mediante el desarrollo de boletines, CD-ROMs y materiales educativos accesibles en línea, una vinculación con centros internacionales y plataformas de conocimiento, además de mostrar publicaciones populares para aumentar la conciencia pública sobre temas hídricos.

4. Intercambio de experiencias

El programa promueve el intercambio de tecnologías y conocimientos, tanto modernos como tradicionales, para mejorar la gestión del agua. Además, facilita el acceso a datos en tiempo real como los conjuntos de datos PERSIANN, los cuales son fundamentales para una mejor toma de decisiones.

5. Gestión integrada de cuencas

G-WADI fomenta un enfoque integral para el manejo del agua, abordando no solo el consumo humano, sino también la producción de alimentos y la protección de ecosistemas. Esto se logra con proyectos de vinculación con programas internacionales como HELP y FRIEND, proyectos piloto para estudios integrados en cuencas seleccionadas y el diálogo entre científicos, usuarios y tomadores de decisiones.

¿Qué tipo de resultados se buscaban?

  • Una red global de especialistas en el manejo del agua en zonas áridas y semiáridas.
  • Mayor y mejor acceso a datos y modelos para la gestión hídrica sostenible.
  • Publicaciones, guías y herramientas para apoyar la toma de decisiones.
  • Transferencia de conocimientos y tecnologías entre regiones y sectores.

¿Cuál ha sido el impacto y los beneficios de G-WADI?

Desde la creación del programa, se ha generado un impacto significativo en la gestión del agua en zonas áridas y semiáridas, tales como el fortalecimiento de las capacidades locales e internacionales para enfrentar desafíos relacionados al agua, quienes han evidenciado una mayor colaboración en el manejo del recurso hídrico. Por otro lado, se han promovido tecnologías avanzadas y enfoques que han servido para una gestión sostenible del agua, además de la creación de un modelo replicable para otras regiones del mundo afectadas por condiciones similares.

A modo de conclusión, el programa G-WADI representa un esfuerzo internacional significativo para abordar los desafíos únicos que se presentan en las zonas áridas y semiáridas, es por este que, a través de la cooperación global, la transferencia de conocimientos y la implementación de tecnologías avanzadas, G-WADI continúa liderando el camino hacia una gestión sostenible de los recursos hídricos, beneficiando a comunidades vulnerables y ecosistemas frágiles en todo el mundo.

Experiencia reutilización de aguas residuales tratadas en la localidad de Gualliguaica , Región de Coquimbo

la escasez hídrica sigue siendo una emergencia en la zona y para ello se trabaja en distintas fuentes de suministro de agua.Una de ellas es la reutilización de aguas residuales -con el tratamiento...

Entrevista al Director Ejecutivo de CAZALAC, Dr. Gabriel Mancilla, con motivo del Día Mundial del Agua 2024

En el Día Mundial del Agua 2024, la UNESCO en Santiago entrevistó a Gabriel Mancilla, director ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) de...

Día Mundia del Agua 2024

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce...