Fecha de hoy: 29/05/2023

Beneficiarios

Etapas del Proyecto

 

CONTEXTO

Las algas marinas constituyen una fuente de nutrientes poco utilizada en la agricultura, a pesar de usarse en Chile como enmienda orgánica hace más de un siglo. En las costas de la región de Coquimbo en Chile, existen organizaciones de pesca artesanal que extraen las algas varadas en la playa, las que venden a bajo precio a intermediarios que las comercializan en el  mercado internacional. Sin embargo, muchas de estas algas no son retiradas completamente de las costas, produciendo malos olores y generando contaminación ambiental. Este problema es atendido por la municipalidad, la que debe invertir grandes sumas de dinero en su remoción.

Por otro lado, en la agricultura, las principales problemáticas que hoy impactan son las importantes pérdidas en cuanto al rendimiento productivo y al consumo hídrico, las que se generan en la etapa de trasplantes, donde se pierde entre el 5 y 20% de los almácigos. Esto, dado principalmente a la disponibilidad de riego oportuno al momento de plantar o por daños físicos derivados de su manipulación durante el packing, conjuntamente otra de las condiciones más difíciles de enfrentar son las condiciones relacionadas con la temperatura del suelo o su capacidad de retener la humedad disponible para el cultivo en el primer horizonte.

PROPOSITO

Dado lo anterior y los impactos analizados, surge la iniciativa de generar el presente proyecto, cuya propuesta de valor es desarrollar insumos sustentables para contribuir a la disminución de la huella hídrica, enfrentar las condiciones adversas producto del cambio climático, y así la posibilidad de mejora en el proceso productivo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se basa en postular dos soluciones innovadoras, que a partir de desechos de algas marinas, permitan por un lado disminuir el consumo de agua y aumentar la sobrevivencia de las plantas en el campo, mediante el diseño de un conglomerado de algas que sustituya la bandeja plástica usada en la fase de almácigo, en consecuencia, plantar la hortaliza en la estructura donde germinó, la cual posteriormente se biodegradará en el suelo. Y, por otro lado, crear con el conglomerado de algas un sistema de acolchado o cubierta del suelo para protección de las variaciones abruptas de temperatura y humedad derivadas del cambio climático, lo cual mejoraría las condiciones de suelo para el próximo proceso productivo.

 

 

 

RESULTADOS ESPERADOS

Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay