Fecha de hoy: 30/05/2023

Publicación

Guía Metodológica para la Aplicación del Análisis Regional de Frecuencia de Sequías basado en L-Momentos y Resultados de Aplicación en América Latina. Documento Técnico PHI-LAC Nº 27.

Acceda en linea al contenido de este Documento Técnico: (español 2.66 Mb)

Atlas de Sequias de ALC

Introducción

Las sequías son uno de los fenómenos climáticos extremos con consecuencias más nefastas para la sociedad. A diferencia de otros eventos climáticos, como inundaciones, huracanes, tornados, con distribuciones más bien restringidas en las escalas espacial y temporal, las sequías presentan regímenes más difíciles de determinar respecto a su duración e incluso su área de influencia puede ser bastante mayor que los eventos antes mencionados.

Otro denominador común, es la mayor dificultad en el caso de la sequía, respecto al resto de los eventos climáticos extremos, para lograr una definición consensuada de su significado. Ello determina, entonces, mayores dificultados a la hora de definir los métodos para determinarla, cuantificarla, estimarla o pronosticarla.

Más aún, la sequía no es un ente estático que pueda ser expresado en término de valores promedio basado en registros históricos. Las tendencias respecto al cambio climático global, así como el incremento sostenido en las demandas de la sociedad por el recurso hídrico, hacen que los escenarios presenten complejas relaciones dinámicas.

Uno de los factores que agudiza el problema de la vulnerabilidad de la sociedad frente a cualquiera, incluso, de las posibles definiciones de sequía que se quisiese adoptar, es la incertidumbre a la hora de estimar su magnitud espacial y temporal. Existen numerosas aproximaciones tendientes a conocer el fenómeno de la sequía, desde indicadores de diversa resolución espacial y temporal a complejos modelos de simulación destinados a apoyar sistemas de alerta temprana de sequías. Independiente de la aproximación, un objetivo común es la disminución progresiva de la incertidumbre.

En este contexto, más que la situación estática relacionada con el conocimiento de saber que un lugar específico se encuentra ubicado en una zona vulnerable al evento extremo de la sequía, es la posibilidad de poder establecer con qué frecuencia o probabilidad puede ocurrir una sequía de determinada magnitud. Una posibilidad como esta, sin embargo, está sometida a una de las restricciones más comunes en el ámbito del análisis hidrológico, cual es, la ausencia de una fuente de registros suficientes para estimación de eventos extremos.

Por estas razones, resulta imprescindible en zonas áridas y semiáridas, poder utilizar metodologías que permitan aprovechar de modo más eficiente la información disponible a efectos de estimar con mayor precisión la probabilidad asociada a un evento de sequía y poder utilizar en la generación de una cartografía a una escala adecuada que facilite la toma de decisiones. El Análisis Regional de Frecuencias es la metodología que responde de mejor forma a estos requerimientos y el propósito del  proyecto que acá se describe es, justamente,  promover las competencias profesionales en diversas instituciones para abordar la tarea de elaboración de un Atlas de Sequías en Zonas Aridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe.

Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay