Fecha de hoy: 29/05/2023
< Conferencia Internacional del Agua de la UNESCO
13.06.2019 10:30 Age: 4 yrs
Category: Events
By: G.Mancilla

Conferencia Internacional del Agua de la UNESCO

La primera Conferencia Internacional del Agua de la UNESCO se llevó a cabo recientemente en París, el 14 y 15 de mayo de 2019. Esta reunión concitó la presencia de representantes de 126 países, 34 Ministros de Estado, 1200 expertos y otros asistentes del mundo público, empresarial, ambiental, productivo, energético, cultural y social, quienes debatieron y expusieron sobre las diversas medidas y políticas para hacer frente a las necesidades hídricas globales actuales y futuras.


Dentro de este marco, los desafíos que impone el cambio climático fueron considerados como hechos incontrarrestables pero susceptibles de mitigar. Al respecto, más allá de las tecnologías, por cierto útiles, destacaron y se consensuaron otras acciones, por lo general menos analizadas en reuniones técnicas. Entre estos puntos vinculados al agua destacaron la igualdad de género; educación; paz, diplomacia y diálogo; cooperación y ciencia.
La igualdad de género busca integrar en roles similares las labores de mujeres y hombres en las tomas de decisiones respecto a los recursos hídricos, como también en otras tareas. Es sabido que en países en los cuales los habitantes no reciben agua en sus hogares, las mujeres y niñas cumplen mayormente la función de colectar agua, dedicando a ello tiempos que deberían estar destinados a su desarrollo escolar o laboral.

La educación requiere replantear sus objetivos y programas en torno a las nuevas demandas y realidades para la subsistencia humana y del planeta. El cuidado y preservación del agua deberían formar parte de los contenidos usuales de los diferentes niveles educacionales. El futuro de la humanidad necesita ciudadanos conscientes y partícipes de la estabilidad de los ecosistemas. La educación superior debe destinar espacios a la formación de profesionales vinculados a la gestión hídrica sustentable, pero también necesita incorporar el criterio ambiental e hídrico en los currículos de especialidades diferentes. Así por ejemplo, la economía del agua y la valoración de sus servicios ambientales deben ser parte de la formación de ingenieros comerciales, como también la ética ambiental necesita ser destacada en la formación de abogados.

Mantener y profesar la paz en y entre las naciones es fundamental para planificar de manera conjunta la gestión de los recursos hídricos, en particular el intercambio y la capacitación en torno a tecnologías. Existen muchos ríos y acuíferos que son compartidos por dos o más países y que requieren de buenas relaciones para tener una gestión sustentable. África, por ejemplo, ha implementado una Secretaría Técnica de carácter permanente que ayuda a resolver problemas y evitar conflictos en torno al agua. Una buena gestión hídrica requiere de paz, como la paz requiere del agua. Para ello, tanto la diplomacia como el diálogo juegan roles preponderantes. Una buena diplomacia hídrica y un diálogo fluido y sincero facilitan la cooperación entre las naciones y entre los diferentes tipos de usuarios del agua. La buena diplomacia no sólo requiere de personeros conocedores de política exterior o relaciones públicas, sino que de la integración de técnicos y datos sólidos que permitan tener claridad para los buenos acuerdos en torno al agua.

La cooperación es otro pilar fundamental para avanzar en la buena gestión del agua y en los desafíos por lograr la seguridad hídrica. Cooperar significa ahorrar tiempo y dinero, pues permite incorporar tecnologías con mayor certeza y conocer políticas hídricas adecuadas o erróneas por experiencias en otros países. Asimismo, la cooperación facilita la formación de capacidades humanas a través de la visita de expertos nacionales e internacionales,  o bien la obtención de becas y facilidades para la formación o especialización de técnicos, profesionales o académicos nacionales en el exterior. La cooperación requiere entregar confianza a la contraparte, con lo cual también se aporta a la paz.

La ciencia es otro cimiento vital para la seguridad hídrica actual y futura. En este punto, la discusión acerca de cuánto dinero dedicar a la investigación científica en recursos hídricos no fue tal, ya que la mayor parte de los países ha ya asumido que los desafíos en torno al agua, por sí solos, ameritan una inversión tan importante como necesaria. Sin embargo, ante ello, tanto la UNESCO como otras agencias internacionales están incentivando la creación de consorcios científicos y tecnológicos internacionales, los cuales generan un soporte económico alimentado por aportes de países y de bancos internacionales; vale decir, el diálogo, la diplomacia y la cooperación juegan acá un rol principal. Un hecho muy relevante es que el mundo político europeo y la ciencia han acercado su entendimiento mutuo por la necesidad de enfrentar los desafíos hídricos y ambientales que impone el crecimiento poblacional y el cambio climático, vale decir las metas del desarrollo se van fundamentando en un trabajo integrado con el mundo científico. Este enfoque se habría comenzado a introducir también en África y en algunas naciones asiáticas. Bajo este marco, la ciencia se dirige principalmente a tratar de cubrir los sesgos de datos o antecedentes que generan incertezas en las políticas de desarrollo en torno a los recursos hídricos y en torno a las tecnologías. Y, por otra parte, contar con datos y antecedentes en tiempo real, que permitan tomar las providencias para evitar la escasez de agua y aminorar los efectos de los desastres naturales.

 

Nos complace compartir con ustedes el enlace a la noticia en la Conferencia https://en.unesco.org/news/our-water-our-world-unesco-international-water-conference-calls-paradigm-shift-towards-water
que también proporciona enlaces a fotos y otros materiales sobre la conferencia, incluido el discurso de clausura del Sr. Xing Qu, Director General Adjunto de la UNESCO.

 

También puede acceder directamente a los videos de la Ceremonia de Apertura:

+ English: http://webcast.unesco.org/live/vod/2019/sc/20191305_sc_room-01/en/

+ French: http://webcast.unesco.org/live/vod/2019/sc/20191305_sc_room-01/fr/

Sesión de clausura:

+ English: http://webcast.unesco.org/live/vod/2019/sc/20191405_sc_room-01/en/

+ French: http://webcast.unesco.org/live/vod/2019/sc/20191405_sc_room-01/fr/

 

 


Atras (Back)  -  Inicio  -  Arriba (top page)                                                

Programa Hidrológico Internacional de UNESCO para America Latina y el Caribe
Luis Piera 1992 - 2do piso, Montevideo, 11200 - Uruguay