Presentación
Para el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) es motivo de satisfacción presentar estos boletines técnicos, que dan cuenta de la actividad del Centro, como también de ideas, prospectos y revisiones de artículos que se estiman importantes de ser compartidos. Éstos, se editarán cada tres meses. Por cierto, no es la primera vez en que CAZALAC produce informativos similares, ya que en el pasado se realizó con cierta frecuencia. Esta nueva generación de boletines pretende ser más diversa, ya que abordará temáticas científicas y tecnológicas, pero también las contingencias vinculadas a la gestión de los recursos hídricos con una mirada crítica y constructiva. Además, incluirán tendencias y pronósticos climáticos que son de utilidad para los tomadores de decisiones.
Reunión de Directorio
Durante el mes de marzo de 2020, se llevó a cabo la Reunión Anual de Directorio del Centro del Agua CAZALAC, instancia de carácter internacional en la cual participan representantes del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO, representantes del Gobierno de Chile y de Instituciones de los países de América Latina y el Caribe.
En primera instancia nuestro Director Ejecutivo, Dr. Gabriel Mancilla, realizó una detallada presentación de las acciones del Centro llevadas a cabo durante los años 2018 y 2019, en cada una de las líneas estratégicas de su mandato.
En mayor detalle su presentación tuvo como foco dar a conocer al Directorio los principales proyectos de investigación y gestión en recursos hídricos desarrollados; la presentación de iniciativas a financiamiento nacional o internacional; la participación en conferencias y reuniones nacionales e internacionales; la participación de CAZALAC en congresos y seminarios; acciones de difusión, divulgación y apoyo a políticas públicas; actividades de intercambio de ideas, formación y capacitación organizadas por el Centro; la colaboración e intercambios, nacionales e internacionales; acciones de capacitación y formación del personal; actividades llevadas a cabo en estrecha relación con la UNESCO; y desarrollo de publicaciones de carácter técnico y científico durante el periodo.
Por su parte el Directorio mostró su total aprobación y satisfacción respecto de las líneas y acciones desarrolladas por el Centro y los logros alcanzados, y aprovechó de establecer los lineamientos y efectuar recomendaciones para que, durante el actual periodo, CAZALAC potencie aún más sus logros tanto en el ámbito nacional como internacional.
En este marco, desde el Centro del Agua CAZALAC agradecemos el apoyo de los países y los colaboradores a lo largo de toda la Región de América Latina y el Caribe, y hacemos extensiva la invitación para redoblar los esfuerzos en colaboración conjunta y lograr las sinergias en torno al quehacer de los recursos hídricos, que la Región necesita.
Agua y COVID-19
Enfrentamos una pandemia de carácter global que pone a prueba cada uno de los estamentos y aspectos culturales de nuestros pueblos, acrecentando los desafíos sobre los estados y los tomadores de decisión, y ejerciendo además una mayor presión sobre los sistemas antrópicos y naturales, en particular los sistemas que estructuralmente ya presentan deficiencias en cuanto al suministro y calidad de sus recursos hídricos.
En este contexto, el equipo de CAZALAC desarrolló un artículo técnico con una revisión de los principales aspectos que vendría a significar el azote del virus COVID-19 sobre los habitantes las zonas áridas y semiáridas, y la respuesta de los sistemas frente a esta problemática en relación con los recursos de agua.
Ponemos por tanto a vuestra disposición un breve documento con el objetivo de comenzar un debate sobre estos temas y aportar unos primeros antecedentes a fin de que, en conjunto, a lo largo de toda la región de América Latina y el Caribe, podamos, todos quienes estamos relacionados con los recursos hídricos, intercambiar visiones enriquecer los aportes que podamos efectuar a las instituciones, organizaciones públicas y privadas y finalmente los habitantes de estas regiones, para hacer frente a la problemática de enfrentar esta crisis, en especial bajo la consideración del derecho humano al agua y su crucial importancia en el saneamiento de la población.
El documento completo “COVID-19: Implicancias y repercusiones en la seguridad hídrica” puede ser visitado y descargado en el siguiente link.
Memoria 2019
Memoria del Centro del Agua CAZALAC 2019
El Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, conocido por su sigla CAZALAC, comenzó sus actividades en el año 2003 en virtud de un Acuerdo Internacional entre el Gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. CAZALAC fue concebido como una organización coordinadora y articuladora de acciones científicas y tecnológicas orientadas hacia un manejo sustentable de los recursos hídricos en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas de América Latina y el Caribe, siendo su principal objetivo el de fortalecer el desarrollo técnico, social y educacional en la Región de América Latina y el Caribe, de tal manera de fomentar un mejor aprovechamiento y administración los recursos hídricos de las zonas áridas y semiáridas.
En más de 15 años de historia, CAZALAC ha mostrado un sólido compromiso con las responsabilidades que le fueron encomendadas, desarrollando y transfiriendo hasta hoy importantes estudios, avances, tecnologías y conocimientos a los diversos actores del agua de nuestro continente.
Así, es que ponemos a vuestra disposición el documento que resume las actividades y logros del Centro del Agua alcanzados durante el año 2019; en donde, entre otros aspectos, se hace una revisión a los principales proyectos de investigación y gestión en recursos hídricos; presentación de iniciativas a financiamiento nacional o internacional; acciones de difusión y divulgación; actividades de apoyo a políticas públicas; y además colaboración e intercambios nacionales e internacionales.
El documento completo de la «Memoria CAZALAC 2019″, puede ser descargado en el siguiente link.
Documento Técnico sobre organizaciones comunitarias de servicios de agua potable
Recientemente, se ha dado comienzo a la red de trabajo en torno al intercambio de experiencias y lecciones aprendidas de la gestión que realizan las organizaciones comunitarias de servicios de agua potable y saneamiento rural en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en la gestión del agua desde una perspectiva técnico-social.
La finalidad de la red será el desarrollo de un análisis sobre el contexto general de las organizaciones comunitarias de servicios de agua potable rural, el acceso al agua y el saneamiento, políticas públicas relacionadas al agua potable rural, exponer brechas detectadas y desafíos a abordar por estas organizaciones para la mejor gestión del agua en las zonas rurales, estudios de caso y lecciones aprendidas, además de elaborar recomendaciones para una mejor gestión de éstas en las Región.
Se espera que la sistematización de la información de los países y las lecciones aprendidas sean un insumo relevante para la elaboración de un Documento Técnico de UNESCO-PHI-LAC que pueda ser editado y distribuido en la Región de América Latina y el Caribe y que esto contribuya a aunar visiones y criterios de actuación para las organizaciones e instituciones relacionadas aportando herramientas para mejorar la gestión de los recursos de agua en el ámbito rural con fines de consumo humano en la Región.
La red de trabajo, en un comienzo, está conformada por especialistas e instituciones de: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana.
Pronósticos Climáticos
De acuerdo con el conocimiento actual respecto de los forzantes océano-atmosféricos de gran escala que tendrían influencia en la ocurrencia de precipitaciones en Chile centro y centro-norte, los últimos antecedentes indican que:
a) Las condiciones ENSO se proyectan de tipo neutro para los próximos meses con tendencia a condiciones Niña hacia fines de año.
b) La Oscilación Decadal del Pacífico ha tomado valores negativos los últimos meses, lo cual se ha correlacionado históricamente con condiciones de déficit de precipitaciones en Chile central y centro-norte, lo que amplificaría incluso los efectos potenciales de una condición La Niña, de persistir esta anomalía negativa de la PDO.
c) La denominada «mancha cálida» (una extensa zona sobre el océano Pacifico suroccidental -al este de Nueva Zelanda-) ha experimentado un marcado calentamiento superficial a Abril 2020 si se compara con igual fecha de 2019. Esta condición se ha asociado a una reducción sistemática de las precipitaciones en Chile central.
d) El Anticiclón del Pacífico Sur nuestra condiciones robustecidas, en particular en la Región de Magallanes, aunque con una configuración distinta respecto de la zona de bajas presiones cercanas al mar de Amundsen/Bellingshausen, si se compara con el dipolo presentado la última década y especialmente en el periodo promedio de 2017-2019. Esta configuración podría abrir un corredor para el ingreso de sistemas frontales a Chile central y centro-norte.
e) La Oscilación Antártica muestra un patrón de anomalías negativas en las últimas semanas, coincidente con un patrón similar visto los últimos dos inviernos previos. Esto hace augurar una condición facilitadora para la salida de sistemas frontales con dirección a Chile central y centro-norte.
f) Las condiciones de mayor acumulación de precipitaciones a la fecha en Chile central, con respecto al año pasado, aunque menores al promedio climatológico, son consistentes con los puntos d y e, de modo que un escenario plausible consiste en niveles de precipitación para la temporada invernal 2020 superiores a 2019 pero inferiores al promedio climatológico en gran parte de Chile central y en menor medida en Chile centro-norte.
Jorge Núñez C. – CAZALAC
-Análisis desarrollado desde CAZALAC en base a diversas fuentes consultadas: NOAA – DMC – (CR)2-