Eficiencia de uso del agua – Región de Coquimbo
¿De qué trata este proyecto?
El proyecto “Eficiencia de uso del agua – Región de Coquimbo” es un Estudio FNDR enfocado en la aplicación de metodologías avanzadas para determinar la eficiencia en el uso del agua. Este estudio se centra en las tres principales cuencas de la región: Elqui, Limarí y Choapa, y tiene como objetivo investigar y conocer el uso efectivo del recurso hídrico. A través de la identificación de técnicas actuales de utilización, aprovechamiento y eficiencia, se busca formular propuestas específicas que permitan optimizar la gestión del agua, además de generar recomendaciones que orienten a los usuarios en la toma de decisiones informadas sobre este recurso vital.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
Objetivo General
Investigar y conocer el uso efectivo del recurso hídrico, evaluando las técnicas actuales de utilización y aprovechamiento. Este conocimiento permitirá elaborar propuestas específicas que optimicen el uso del agua y formular recomendaciones claras que orienten a los usuarios en la gestión informada y sostenible del recurso hídrico en la Región de Coquimbo.
Objetivos Específicos
- Evaluar la eficiencia del uso del recurso a nivel local, considerando tanto la eficiencia física como económica en los sistemas prediales.
- Analizar la eficiencia del uso del recurso hídrico a nivel global, evaluando la asignación de recursos, posibles impactos ambientales y capacidades de control.
- Elaborar un diagnóstico detallado de la situación actual mediante entrevistas a actores relevantes y recopilación de datos clave.
- Configurar y utilizar un modelo de simulación hidrológica (modelo MAGIC) que permita simular diferentes situaciones y escenarios a nivel de cuenca.
- Formular directrices y recomendaciones que orienten a los usuarios hacia una gestión hídrica más eficiente y sostenible.
¿Quiénes son los beneficiarios del proyecto?
Los beneficiarios directos de este estudio incluyen organismos públicos relacionados con la planificación, gestión e investigación de los recursos hídricos, así como entes privados que trabajan en la misma temática. Entre los principales grupos interesados destacan agricultores, organizaciones de usuarios de agua, empresas sanitarias de agua potable, industrias y la población en general de la Región de Coquimbo. Este proyecto busca proporcionar información clave que pueda ser utilizada para mejorar la gestión hídrica en diversos niveles y sectores.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
La metodología aplicada en este proyecto contempló la evaluación del grado de utilización del recurso hídrico en tres niveles principales:
- Nivel local: Este nivel analiza cómo se utiliza el recurso hídrico en sistemas prediales. Se evaluó el grado de eficiencia desde dos perspectivas: eficiencia física, relacionada con el uso del recurso, y eficiencia económica, relacionada con el costo-beneficio de las prácticas actuales. Entre los principales productos obtenidos destacan el levantamiento de datos sobre el uso del agua en riego y otros usos locales.
- Nivel medio: A este nivel se evaluaron los sistemas de aprovechamiento, como sistemas de riego. Se enfocó en detectar ineficiencias tanto en el manejo como en la administración del recurso, proponiendo mejoras en términos de eficiencia física y de gestión. Los datos obtenidos en este nivel sirvieron para alimentar un modelo de operación hidrológica, que permitió evaluar los ahorros potenciales derivados de las mejoras propuestas.
- Nivel global: Este nivel abarca toda la cuenca y se centra en optimizar el uso del agua como bien físico y económico. También incluye el análisis de impactos ambientales negativos y capacidades de control. En este nivel se llevaron a cabo estudios de eficiencia en la asignación del recurso y se evaluaron escenarios para una mejor sostenibilidad.
Además, se configuró un modelo de simulación hidrológica (modelo MAGIC) que permitió trabajar con distintas situaciones y escenarios a nivel de las principales cuencas. Este modelo analizó las variables más relevantes del sistema y proporcionó información clave para la formulación de medidas específicas que optimicen la eficiencia del uso del agua.
Enfoque de Trabajo
El enfoque del proyecto se centró en optimizar la eficiencia del uso del agua en las cuencas de Elqui, Limarí y Choapa. Este enfoque integró conocimientos sobre las condiciones físicas del uso del agua, los problemas asociados a los derechos de agua, las interacciones detectadas mediante el modelo de simulación y las experiencias nacionales e internacionales en gestión hídrica en zonas áridas. Todo esto se combinó para proponer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la región.
Principales Resultados
Las recomendaciones derivadas del proyecto abarcan medidas estructurales y no estructurales que incluyen:
- Mejoras en la operación agrícola local y las técnicas de riego.
- Optimización de los sistemas de captación y conducción de agua.
- Implementación de medidas globales que mejoren la eficiencia en las cuencas.
Además, se llevaron a cabo talleres informativos sobre normativas, derechos de agua, conflictos y financiamiento. También se elaboraron materiales de difusión, como videos, publicaciones y afiches, para concienciar a la población sobre la importancia del uso adecuado del agua en zonas de escasez hídrica.
El estudio incluyó 7 fases principales: recopilación de antecedentes, planteamiento metodológico, diagnóstico de las cuencas del Elqui, Limarí y Choapa, elaboración de propuestas y recomendaciones, y finalmente, la redacción del informe final. Estas fases garantizaron un análisis exhaustivo y un enfoque integral para abordar los desafíos hídricos de la región.
Conclusión
Este proyecto constituye un esfuerzo significativo para optimizar la gestión del recurso hídrico en la Región de Coquimbo. A través de una metodología robusta y un modelo de simulación hidrológica, se lograron identificar ineficiencias y proponer medidas específicas para abordar los desafíos relacionados con el agua. Los resultados obtenidos servirán como base para una gestión hídrica sostenible, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.